12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Hay crímenes de pasión y crímenes de lógica. La frontera que los<br />

separa es incierta. Pero el Código Penal los distingue, bastante<br />

cómodamente, por la premeditación. Estamos en el tiempo de<br />

la premeditación y <strong>del</strong> crimen perfecto. Nuestros criminales ya<br />

no son esos niños desarmados que invocaban la excusa <strong>del</strong> amor.<br />

Son adultos, por el contrario, y su coartada es irrefutable: esta es<br />

la filosofía que puede servir para todo, incluso para cambiar los<br />

asesinos en jueces.<br />

Heathcliff, en Cumbres Borrascosas, mataría la tierra entera para<br />

poseer a Cathie, pero no se le ocurriría la idea de decir que este<br />

asesinato es razonable o justificado por el sistema. Él lo haría, y<br />

ahí se termina su creencia. Eso supone fuerza de amor y carácter.<br />

Siendo rara la fuerza de amor, queda el asesinato como excepcional<br />

y conserva entonces su aspecto de violencia. Pero a partir <strong>del</strong><br />

momento en que, por falta de carácter, corre uno a darse a una<br />

doctrina, desde el instante en que se razona el crimen, este prolifera<br />

como la misma razón, toma todas las figuras <strong>del</strong> silogismo. Era<br />

solitario como el grito; helo ahí universal como la ciencia. Ayer<br />

juzgado, hoy legisla”.<br />

Camus, A. (1962). El hombre rebelde. En Obras escogidas. México: Aguilar.<br />

1. ¿A qué se refiere el autor con la expresión “crímenes de<br />

lógica”?<br />

2. ¿A qué hechos históricos típicos <strong>del</strong> siglo XX se orienta la<br />

reflexión <strong>del</strong> autor?<br />

3. ¿Cómo puede complementarse la reflexión <strong>del</strong> fragmento con<br />

las ideas expresadas en El mito de Sísifo?<br />

4. Escriban un ensayo breve en el que evalúen la actualidad de las<br />

ideas de Camus sobre los “crímenes de lógica”.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se<br />

encuentran dentro <strong>del</strong> aula, le sugerimos esta estrategia para realizar<br />

la misma actividad diferenciadora con tres grupos de trabajo.<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño<br />

bajo el promedio: este grupo tendrá que buscar y explicar al<br />

curso el sentido de la palabra silogismo y encontrar relación con<br />

el tema abordado.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño promedio: resumirán El mito de Sísifo como un<br />

apresto para la actividad 3 y 4 de la actividad complementaria<br />

anteriormente propuesta.<br />

BLOQUE I<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño sobre el promedio: explicarán a sus compañeros<br />

y compañeras las respuestas a las actividades 1 y 2 antes de<br />

que el grupo curso comience con la escritura de los ensayos.<br />

Puede además, pedirles que parafraseen el fragmento con un<br />

léxico más cercano a los y las estudiantes, explicando las ideas<br />

expuestas.<br />

IX. LEO PARA ESCRIBIR:<br />

MIS IDEAS EN UN ENSAYO<br />

(Páginas 36 a 39)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA<br />

Adecuación lingüística al tipo textual según problema<br />

retórico<br />

El ensayo es un texto que con frecuencia utiliza registros y recursos<br />

alejados de la formalidad académica, por lo tanto, es necesario<br />

recordar a los estudiantes las nociones de adecuación lingüística y<br />

registro de habla. Así, los alumnos y las alumnas podrán disponer de<br />

una serie de materiales de escritura útiles para abordar el aspecto<br />

estilístico de la escritura de un ensayo.<br />

La adecuación es la propiedad textual y discursiva que se evidencia<br />

cuando el emisor de un discurso se sabe adaptar a la situación<br />

comunicativa concreta en que se encuentra y utiliza un nivel y<br />

registro de habla apropiado a dicha situación. Para ello, debe<br />

considerar el receptor al que se dirige, el contexto situacional y el<br />

tema <strong>del</strong> que se habla.<br />

Un ejemplo propio de la comunicación escrita se presenta cuando en<br />

un control o prueba rendida en el colegio, encontramos expresiones<br />

vulgares o palabras jergales. En ese caso, estamos frente a un texto<br />

que es inadecuado, ya que lo que se exige en tal contexto es la<br />

utilización de un registro formal.<br />

Desde este punto de vista, se puede clasificar a un hablante como<br />

comunicativamente competente, cuando tiene la capacidad<br />

de decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera<br />

correcta, adecuándose a la situación. Otro ejemplo en el que<br />

podemos encontrar faltas de adecuación, es cuando un ciudadano<br />

común es capaz de llegar a enfrentar a un político en un acto<br />

oficial, para reclamar algún derecho, acaparando la atención<br />

de los medios, y no es capaz de darse a entender en un registro<br />

formal. Lamentablemente, lo que esa persona quiso decir queda<br />

invalidado, por el solo hecho de no poder expresarse con propiedad.<br />

Unidad<br />

1<br />

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!