12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD:<br />

UNA CARTA ABIERTA A MUCHOS<br />

(Páginas 234 a 237)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) A modo de inicio, pida a los alumnos y alumnas que lleven a<br />

la clase ejemplos de “cartas al director”, tomados de diarios<br />

recientes. Lean en conjunto algunas de ellas y reflexionen en<br />

torno a la diferencia entre el destinatario mencionado por<br />

el texto (“Señor Director”) y el receptor real: todos quienes<br />

lean el diario, incluidos ellos mismos en ese momento.<br />

Luego de revisar varias cartas, deténganse un momento<br />

para encontrar puntos en común entre los temas tratados:<br />

encontrarán que, si bien son variados, la mayoría de ellos<br />

se enmarcan en asuntos de interés público, sea nacional,<br />

comunitario, etc. Luego, pueden continuar atendiendo<br />

a las diversas intenciones que presenta cada texto y a la<br />

manera en que estas se manifiestan. Encontrarán cartas<br />

que desarrollan argumentaciones completas, otras que solo<br />

expresan preguntas significativas o alguna opinión directa<br />

e incluso algunas que se conforman con exclamar. De todas<br />

formas es posible encontrar elementos comunes a todas ellas,<br />

como la expresión de una opinión o parecer personal. Esta es<br />

una buena forma de introducir la carta abierta, en cuanto a<br />

sus características comunicativas y a sus temas y estrategias<br />

comunes.<br />

b) Pida a los alumnos que recuerden y cuenten la experiencia<br />

que tengan acerca de los discursos de finalización <strong>del</strong> año<br />

escolar. Pregúnteles si recuerdan los temas tratados en los<br />

discursos, sus aspectos comunes y sus particularidades<br />

y que describan la puesta en escena <strong>del</strong> discurso. Luego<br />

motive la reflexión sobre la importancia y pertinencia de<br />

esta tradición. Manténgase abierto a todas las opiniones y<br />

no se sorprenda si hay alumnos o alumnas que la consideran<br />

una tradición vacía y carente de significado. Pero exija que<br />

todas las opiniones sean debidamente fundamentadas con<br />

argumentos. Puede aprovechar las opiniones negativas para<br />

impulsar a los alumnos y alumnas a proponer temas que<br />

podrían hacer más significativa esta situación. Inste a que<br />

los alumnos se planteen la dificultad de escribir un discurso<br />

a título propio, pero que también sea representativo de los<br />

demás compañeros y compañeras.<br />

c) Las preguntas de Trabajo mi lectura sobre el Discurso de<br />

despedida a 4º medios, apuntan a distintos ámbitos que<br />

178 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

se vinculan con distintas esferas de la realidad de los y las<br />

estudiantes. Puede invitarlos a responder algunas de ellas<br />

en función, tanto de sus intereses personales como de las<br />

habilidades cognitivas que cada una de ellas implica.<br />

Para la revisión, puede orientarse por la siguiente propuesta<br />

de tratamiento:<br />

Trabajo individual<br />

a) Las preguntas 1 y 2 apuntan a que el alumno o alumna<br />

entregue una opinión. Sin embargo no son iguales, la<br />

primera está claramente anclada en la experiencia que los<br />

alumnos y alumnas deben tener a esta altura <strong>del</strong> año con<br />

los discursos de tipo público y sus estrategias más comunes.<br />

Además, apunta a la inferencia de temas adecuados a partir<br />

<strong>del</strong> conocimiento de la situación; la segunda pregunta, en<br />

cambio, corresponde a una opinión personal. Procure hacer<br />

evidente esta diferencia para todos antes de que comiencen<br />

a escribir sus respuestas o en el momento de la revisión, de<br />

modo que tengan oportunidad de corregirlas. Para esto puede<br />

fundamentar esta diferencia en el hecho de que hay ciertos<br />

temas que, simplemente, no se condicen con la situación<br />

presentada en la pregunta.<br />

b) La pregunta 3 apunta a que distingan las diferencias que<br />

hay entre discursos ceremoniales y discursos comunitarios.<br />

La dificultad radica en que estos dos tipos corresponden a<br />

situaciones que, muchas veces, no pueden aislarse <strong>del</strong> todo.<br />

Por ejemplo, un discurso de despedida de cuarto medio<br />

puede clasificarse como ceremonial, ya que se produce en<br />

un tiempo preciso <strong>del</strong> año y se reitera cada año; y también<br />

puede ser clasificado como un discurso comunitario debido<br />

a que el grupo de personas involucradas en su enunciación<br />

constituyen, efectivamente, una comunidad. Para salvar<br />

esta aparente incoherencia, enfatice que, si bien la audiencia<br />

constituye una comunidad, esta se reúne en otras instancias<br />

que no tienen el carácter de ceremonia. Por lo tanto, este<br />

discurso puede clasificarse como ceremonial en virtud de<br />

su repetición y en oposición a otros que se dan en instancias<br />

que no se reiteran, como cuando el director o la directora se<br />

dirige a los alumnos y alumnas durante el año, para resolver<br />

un asunto particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!