12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La relación entre parlamentos y acotaciones ha variado según las<br />

épocas y los autores. Han habido épocas en que las acotaciones<br />

casi no han existido y otras en que presentaban una extensión<br />

considerable. Estos dos componentes textuales suelen presentarse<br />

con diferencias de tipo gráfico —diferente tipografía (cursiva para<br />

las acotaciones), marcas de separación con paréntesis, guiones,<br />

etc.—, de situación en el papel y estilísticas (estilo elíptico, léxico<br />

típico, etc.).<br />

La posición ocupada por las acotaciones en el texto respecto a los<br />

parlamentos se puede concretar en:<br />

• Preliminares: acotaciones dirigidas al lector y que no<br />

tienen transposición concreta en la representación. Son<br />

generalmente la lista de personajes, los datos de localización<br />

espacial y temporal.<br />

• Externas: aquellas que aparecen <strong>del</strong>ante de los parlamentos.<br />

Aquí tenemos las que marcan divisiones estructurales (actos,<br />

escenas, cuadros, partes, etc.) y aquellas que informan sobre<br />

espacio escenográfico, la localización temporal y la situación<br />

inicial. Estas últimas acostumbran a presentarse como un<br />

todo.<br />

• Intercaladas: aparecen entre las intervenciones. Son aquellas<br />

que suelen informar sobre acciones no verbales, entradas,<br />

salidas, silencios, etc.<br />

• Internas: aparecen dentro de los parlamentos, normalmente<br />

entre paréntesis. Suelen informar sobre a quién se dirige la<br />

intervención o la manera de decir el texto.<br />

Las acotaciones también pueden ser consideradas desde el<br />

componente funcional.<br />

• Acotaciones referidas al espacio: de localización espaciotemporal,<br />

de descripción <strong>del</strong> espacio escenográfico (microespacio),<br />

de cambios de espacio, etc.<br />

• Acotaciones referidas al tiempo (época, estación, día, hora,<br />

etc.), de duración, de elipsis determinada o indeterminada,<br />

de anticipación o retrospección, etc.<br />

• Acotaciones referidas a los personajes y a la acción: lista de<br />

personajes dramáticos; apariencia externa de los personajes,<br />

cambios de apariencia, etc.<br />

• Referidas a los parlamentos: a quién se dirigen, de tono,<br />

intensidad o volumen; de silencio o pausa.<br />

BLOQUE III<br />

• De movimiento y actividad: de traslado interno o externo,<br />

de entrada y salida, de gestualidad, de mímica o expresión<br />

facial.<br />

• De accesorios: referidas a los objetos que se utilizan en la<br />

obra.<br />

También hay una serie de acotaciones referidas a la estructura <strong>del</strong><br />

discurso teatral: aquellas que identifican las diferentes secuencias<br />

<strong>del</strong> texto (prólogo, epílogo, acto, cuadro, escena, parte, etc.) y las<br />

que explicitan el fin <strong>del</strong> texto o de una parte: telón, oscuro, fin.<br />

http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/<br />

creacion_drama.htm (fragmento).<br />

Presente la información anterior a sus estudiantes para que<br />

puedan establecer las distinciones señaladas en la producción<br />

de su escrito.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Es posible que la actividad genere dificultades en algunos<br />

estudiantes, debido a la complejidad que implica la escritura de<br />

un texto dramático. Le sugerimos proponer a estos estudiantes las<br />

siguientes actividades:<br />

En parejas, pídales que describan una escena cualquiera de sus<br />

vidas, sacada de un texto literario o vista en la televisión o una<br />

película. Luego, que determinen los personajes que participan en<br />

ella y la situación, y también, cómo se podría desarrollar la acción<br />

mediante los diálogos. En tercera instancia, deberán escribir los<br />

diálogos por cada personaje y las acotaciones para la interpretación.<br />

La revisión y la corrección o reescritura les permitirá ajustar el<br />

texto a sus propósitos. Pídales que lean los diálogos en voz alta<br />

recogiendo las acotaciones y que corrijan lo que sea necesario. Una<br />

vez que las parejas estén listas, deberán ensayar un par de veces y<br />

luego presentar las escenas frente al curso. Genere una instancia<br />

de conversación, como un plenario, donde cada pareja exponga<br />

las dificultades que tuvieron al momento de escribir, y entre todos<br />

busquen soluciones a ellas, para favorecer la posterior escritura <strong>del</strong><br />

texto dramático.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico página<br />

221.<br />

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora<br />

Unidad<br />

5<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!