12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Las diferencias entre los y las estudiantes en cuanto a aptitudes<br />

y disposición al habla en público suelen ser amplias. Para nivelar<br />

estas diferencias puede aprovechar el trabajo de ensayos de los<br />

recursos no verbales y paraverbales. Durante este trabajo, oriente<br />

a los alumnos y alumnas más expresivos a que seleccionen<br />

de entre su batería de recursos, aquellos que consideren un<br />

verdadero aporte para su emisión. Para esto, le recomendamos<br />

compartir su juicio con el de los demás alumnos y alumnas <strong>del</strong><br />

grupo de ensayos. En el caso de los alumnos o alumnas que<br />

tengan más dificultades para poner en práctica los recursos,<br />

pídales que concentren sus esfuerzos en unos cuantos de ellos,<br />

preferentemente si los han tomado de su acervo personal. En este<br />

caso, lo importante, más que la abundancia, es la funcionalidad<br />

de ellos para las intenciones <strong>del</strong> discurso.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico página<br />

214.<br />

XI. PARA LEER MÁS<br />

(Página 250)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros,<br />

el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las visiones<br />

de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias<br />

de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos<br />

de representación, interpretación y configuración <strong>del</strong> mundo y<br />

formulando explicaciones para ellas.<br />

Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección<br />

Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a comparar<br />

un fragmento de Pedro Páramo y el poema leído.<br />

Al respecto considere posibles respuestas a las preguntas<br />

planteadas:<br />

1. Es posible encontrar similitudes en la manera en que ambos<br />

personajes dan forma verbal a su experiencia a través de<br />

imágenes organizadas en pares contradictorios. Esto puede<br />

apreciarse en la mayoría de los versos <strong>del</strong> poema y en el<br />

fragmento citado de Pedro Páramo.<br />

2. A partir de esta evidencia y de la información contextual puede<br />

fundamentarse que tanto el hablante lírico como el personaje<br />

comparten una experiencia de malestar o de desasosiego, la<br />

cual sería común, independientemente <strong>del</strong> contexto histórico<br />

de los textos.<br />

184 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

3. Ambos textos presentan una visión de mundo basada en<br />

la experiencia de la contradicción, ya sea como parte de<br />

la realidad misma o de la conciencia <strong>del</strong> personaje. A causa<br />

de esto, hablante lírico y personaje sufren dificultades para<br />

encontrar un lugar en el mundo.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

A modo de cierre <strong>del</strong> año, invite a sus estudiantes a desarrollar<br />

un informe de lectura acerca de una novela o cuentos que<br />

puedan leer en este período. Para ello, en primer lugar, indique<br />

a sus alumnos y alumnas cuáles son las posibles lecturas a<br />

las que pueden optar (preferentemente, propias <strong>del</strong> mundo<br />

contemporáneo).<br />

Una vez seleccionadas las lecturas, invítelos a escribir un informe<br />

de lectura en el que den cuenta no solo de la anécdota, sino que<br />

apliquen los contenidos trabajados durante el año en relación<br />

con la situación vital <strong>del</strong> hombre contemporáneo y cómo dicho<br />

estado presenta un correlato con las manifestaciones artísticas y,<br />

por tanto, también en la literatura.<br />

Para evaluar el trabajo puede emplear la pauta de la página<br />

196.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

François Villon (1431?-1463?)<br />

Poeta francés conocido tanto por la calidad de su obra poética<br />

como por sus habilidades <strong>del</strong>ictuales y estadías en prisión.<br />

Considerado el primero de los llamados ‘poetas malditos’, la<br />

vida de Villon no estuvo exenta de accidentes: en 1455 asesinó<br />

a un sacerdote durante una pelea callejera; al año siguiente fue<br />

sorprendido robando, <strong>del</strong>ito por el cual fue desterrado. Francia<br />

vivía el fin de la ‘Guerra de los cien años’, razón por la cual la<br />

hambruna, la violencia y las epidemias se apoderaban de las<br />

calles francesas. La sensibilidad poética, sumada a una sincera<br />

ingenuidad, retratan de buena forma las atrocidades de la época,<br />

y las experiencias <strong>del</strong> joven vate. Sus obras más recordadas son<br />

El pequeño testamento o Legado (1456) y su continuación Le<br />

Testament o El gran testamento (1461). En 1462 es arrestado<br />

nuevamente; un año después es torturado y condenado a la<br />

horca, sin embargo, se pierde su rastro.<br />

Presente esta información a sus estudiantes y solicíteles que<br />

rastreen en el texto algún rasgo de las experiencias vitales<br />

de Villon.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!