12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

Presentación UNIDAD 3<br />

UNIDAD 3: “LATINOS Y AMERICANOS”<br />

Esta unidad, enmarcada en el bloque “Lugares comunes”, tiene<br />

como finalidad estimular a la toma de conciencia de los y las<br />

estudiantes acerca de la identidad como elemento unificador de<br />

un grupo de personas con un pasado histórico común (Unidad 3:<br />

“Latinos y americanos”) y desde ese espacio común, el desarrollo<br />

de la identidad propia (Unidad 4: “Una identidad”). Esta reflexión<br />

y toma de conciencia, se da desde la lectura de ensayos, cartas<br />

y discursos que tratan el tema de la identidad común entre los<br />

habitantes de Latinoamérica. Respecto de la identidad personal,<br />

esta se trabaja desde la motivación a plantearse temas valóricos<br />

y tomar una postura personal frente a ellos.<br />

En esta unidad, los y las estudiantes conocen las reflexiones<br />

profundas de grandes intelectuales de nuestro continente<br />

y revisan la historia como uno de los elementos que ha<br />

permitido que existan estos rasgos comunes. Se entregan las<br />

instancias y las motivaciones para que los y las estudiantes<br />

sean capaces de tomar una postura crítica frente a lo que otros<br />

han reflexionado con anterioridad, e incluso, que cuestionen<br />

la existencia de una identidad común a los latinoamericanos.<br />

Estas reflexiones e instancias de discusión con sus pares les<br />

permite desarrollar y trabajar los OFT propuestos para el nivel:<br />

Desarrollo <strong>del</strong> pensamiento, capacidad de identificar, procesar<br />

y sintetizar información de una diversidad de fuentes, las de<br />

análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento;<br />

Formación ética: respetar y valorar las ideas y creencias distintas<br />

de las propias, y por último La persona y su entorno: valorar la<br />

vida en sociedad como una dimensión esencial <strong>del</strong> crecimiento<br />

de la persona.<br />

El trabajo con estos OFT se da de manera permanente y constante<br />

a lo largo de toda la unidad, ya que los estudiantes deben realizar<br />

un esfuerzo personal de identificación, reflexión y juicio frente<br />

a lo que se les plantea. Se fomenta este objetivo por medio de<br />

la articulación de distintos Contenidos Mínimos vinculados<br />

con diferentes expresiones <strong>del</strong> lenguaje relacionados, casi en<br />

su totalidad, con el tema de la unidad. Debido a los cambios<br />

que ocurren de manera vertiginosa en nuestra sociedad, de la<br />

globalización con sus defectos y virtudes, de los cambios en los<br />

paradigmas culturales y de los cambios en las estructuras de las<br />

sociedades, el reconocer y conocer la identidad propia se vuelve<br />

una necesidad vital, una manera no de sobrevivir, sino de vivir en<br />

armonía en el contexto en el que nos encontramos.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Los diversos textos literarios y no literarios abordados en la<br />

unidad, tanto en las secciones de lectura como en los ejemplos y<br />

en las evaluaciones remitirán constantemente a la observación,<br />

análisis y posterior crítica de la realidad contemporánea.<br />

Esquema de contenidos y ejes de la unidad<br />

I. <strong>Comunicación</strong> oral<br />

1. Participación, como auditor, de variados discursos<br />

en situaciones públicas de comunicación oral, para<br />

percibir sus diferencias respecto a discursos emitidos en<br />

situaciones privadas de comunicación.<br />

2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de<br />

comunicación oral, dando oportunidad para:<br />

a) pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente<br />

redactados incorporando los recursos paraverbales y<br />

no verbales adecuados a la situación;<br />

b) evaluar la eficacia de los discursos en relación a<br />

preguntas y opiniones <strong>del</strong> público.<br />

II. <strong>Comunicación</strong> escrita<br />

1. Lectura de textos escritos que se refieran a temas<br />

y problemas de la realidad contemporánea dando<br />

oportunidad de percibir:<br />

a) las diferencias entre ellos en cuanto a: carácter<br />

dominante <strong>del</strong> discurso; relación enunciantedestinatario;<br />

contexto; propósitos y finalidades<br />

<strong>del</strong> texto; nivel de formalidad lingüística; posición<br />

y perspectiva <strong>del</strong> enunciante (“objetiva”, crítica,<br />

admirativa, reflexiva, problematizadora, etc.);<br />

b) evaluar la eficacia de este tipo de textos para la<br />

comprensión de la realidad contemporánea en<br />

variados aspectos.<br />

2. Producción de textos de carácter no literario, referidos<br />

a temas y problemas de la realidad contemporánea de<br />

interés para los estudiantes, dando oportunidad para:<br />

a) la investigación sistemática acerca de dichos temas<br />

y problemas y la expresión de la visión personal<br />

sobre ellos;<br />

b) la aplicación de principios de cohesión y coherencia<br />

textuales, de elementos y recursos de composición<br />

que aseguren la eficacia comunicativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!