12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

valores contrapuestos al lujo y a la satisfacción inmediata<br />

que son típicos <strong>del</strong> universo simbólico publicitario. Este<br />

tipo de reflexión es pertinente al tema de la sección,<br />

ya que la visión de mundo se enfoca desde el punto de<br />

vista <strong>del</strong> proyecto de vida y para la realización de dichos<br />

proyectos es importante una buena planificación de las<br />

condiciones materiales.<br />

Reunidos en grupos de unas cinco personas, los alumnos<br />

deberán reflexionar sobre estos temas, llegar a acuerdos<br />

y escribir sus conclusiones.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se<br />

encuentran dentro <strong>del</strong> aula, le sugerimos esta estrategia para<br />

realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo.<br />

Trabajarán con el aforismo de Georg Christoph Lichenberg<br />

incluido en la sección:<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño<br />

bajo el promedio: buscarán ejemplos de conducta que<br />

ilustren los cuatro principios morales presentados por el autor<br />

y los expondrán al curso resaltando sus diferencias.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño promedio: intentarán determinar a cuál de ellos<br />

es posible asimilar las creencias expresadas por el príncipe<br />

Kropotkin en su carta a los jóvenes vista en la sección Textos<br />

de la cotidianidad. Presentarán sus conclusiones al curso de<br />

forma argumentada.<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño sobre el promedio: tratarán de determinar<br />

qué implicancias tiene la simple “constatación” de cuatro<br />

principios morales, sin pronunciarse por ninguno: ¿se puede<br />

ser meramente expositivo en un tema como este? Presentarán<br />

sus conclusiones al curso.<br />

Al final <strong>del</strong> trabajo, cada integrante de cada grupo deberá exponer<br />

con qué principio moral siente más empatía y por qué.<br />

IX. LEO PARA ESCRIBIR: LA CARTA ABIERTA<br />

(Páginas 244 a 247)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) Para el trabajo de escritura de la carta abierta es<br />

recomendable que subraye la amplia gama de posibilidades<br />

de enunciación con la que alumnos y alumnas cuentan.<br />

Desde escribir a un destinatario masivo como “los jóvenes”,<br />

182 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

hasta destinar su texto a una persona conocida, <strong>del</strong> colegio<br />

o la familia; puede hablar en su nombre, con un seudónimo<br />

o como parte de un grupo, por ejemplo, “como joven”. Debe<br />

orientar a los alumnos y alumnas para que empleen estas<br />

posibilidades de modo que sea funcional a la intención que<br />

tienen con la escritura de su carta y a las ideas con las que<br />

cuentan. Por otro lado, el uso de estos recursos puede ser<br />

expresivo de algunas características de la personalidad <strong>del</strong><br />

alumno o alumna.<br />

b) Si decide implementar la lectura pública de las cartas, le<br />

recomendamos detenerse en cada una para reflexionar<br />

con sus alumnos y alumnas, especialmente con aquellas<br />

que involucren el tema de la unidad. Guíe a sus estudiantes<br />

a lograr un equilibrio entre su expresión personal y la<br />

adecuación necesaria a la situación y a los destinatarios. Para<br />

conseguir este fin vaya comentando y evaluando junto con los<br />

demás oyentes los diversos grados de propiedad, adecuación<br />

y validez de las ideas expresadas en la lectura y de los recursos<br />

que las acompañan, además de ponderar los aciertos propios<br />

de la expresión personal.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Una vez terminada la redacción de las cartas, los alumnos y<br />

alumnas deberán intercambiar sus textos en parejas para la<br />

siguiente actividad:<br />

1. Lean atentamente la carta de su compañero o compañera.<br />

2. Revisen la corrección ortográfica y el uso <strong>del</strong> vocabulario en las<br />

cartas leídas.<br />

3. Revisen su comprensión <strong>del</strong> texto, consultando al autor<br />

respectivo sobre el sentido general o de los pasajes que les<br />

hayan presentado problemas.<br />

4. Una vez aclaradas las dudas de comprensión, redacten<br />

preguntas sobre el texto que apunten a determinar su idea<br />

central y a la interpretación <strong>del</strong> sentido de pasajes tanto como<br />

de su sentido general.<br />

5. Devuelvan sus escritos con las preguntas a los autores o las<br />

autoras para ser respondidas por ellos y ellas.<br />

6. Intercambien impresiones sobre sus respectivas visiones<br />

de mundo.<br />

Es importante mostrar a los alumnos y alumnas que la actividad<br />

no solo está orientada a poner en común los problemas de<br />

comprensión e interpretación, sino también a valorar el trabajo<br />

colaborativo y a hacer patente la naturaleza <strong>del</strong> sentido que es una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!