12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

si ese rostro que aflora lentamente <strong>del</strong> fondo, deformado por el<br />

agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el<br />

niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia<br />

interrogante”.<br />

Paz, O. (1993). El laberinto de la soledad. México, D.F.:<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Para que los alumnos y alumnas tengan noción de quién escribió<br />

el texto señalado más arriba, le presentamos la biografía de<br />

Octavio Paz:<br />

Octavio Paz (1914-1998) ensayista y poeta mexicano. Uno de<br />

los escritores más importantes <strong>del</strong> siglo XX. Se caracterizó por<br />

plasmar en sus obras manifestaciones personales y originales, con<br />

preocupaciones sociales y existenciales. Recibió varios premios,<br />

siendo el más importante el Premio Nobel de Literatura (1990)<br />

otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer<br />

escritor mexicano en recibirlo. Sus obras más conocidas son: El<br />

laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956) y Sor Juana<br />

Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), entre otras.<br />

II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA<br />

(Páginas 220 y 221)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página<br />

187 de esta guía.<br />

III. ¿CÓMO RESPONDO?<br />

(Páginas 222 y 223)<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se<br />

encuentran dentro <strong>del</strong> aula, le sugerimos la siguiente actividad<br />

para realizar con tres grupos de trabajo:<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño<br />

bajo el promedio: proponga que apliquen la técnica al<br />

fragmento <strong>del</strong> texto Hijo de ladrón (página 225), cuyo nivel<br />

de dificultad léxica es baja.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño<br />

promedio: invite a que apliquen la técnica en el discurso de<br />

despedida de 4º medio (página 236), sin valerse de la cápsula<br />

Nuevos conceptos.<br />

BLOQUE III<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño<br />

sobre el promedio: ínstelos a que apliquen la técnica en la<br />

carta ‘‘A los jóvenes’’, de Kropotkin (página 234), solicitando<br />

que no revisen la cápsula Nuevos conceptos, de modo tal<br />

que infieran el sentido de las expresiones solo por medio <strong>del</strong><br />

contexto.<br />

IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS:<br />

ANTECEDENTES DE LA NOVELA<br />

CONTEMPORÁNEA<br />

(Páginas 224 a 233)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) Para introducir el tema de la innovación novelística <strong>del</strong><br />

siglo XX es necesario lograr un contraste claro entre estas<br />

novedades y las convenciones narrativas propias <strong>del</strong> siglo XIX.<br />

Este tipo de narrativa es probablemente la más común en la<br />

experiencia de alumnos y alumnas, por lo que puede iniciar<br />

el trabajo pidiendo a sus estudiantes que recuerden aspectos<br />

de novelas que han leído en años anteriores o por su propia<br />

cuenta. Pregúnteles por los argumentos de las novelas (o al<br />

menos, algunas partes de la historia) y por la personalidad de<br />

los personajes. Una vez que hayan recordado algunos de estos<br />

elementos puede introducir la idea de que la primacía de la<br />

acción y de los personajes en la novela es un rasgo tradicional<br />

que se verá subvertido en la novelística <strong>del</strong> siglo XX.<br />

b) Para aclarar la idea de los saltos temporales a los estudiantes,<br />

proponga ejemplos de montaje cinematográfico o televisivo<br />

en los cuales se utilice este recurso. Es importante que<br />

subraye el hecho de que este procedimiento no es solo una<br />

manera de dificultar la decodificación, sino que es empleado<br />

para mostrar conexiones profundas entre hechos distantes<br />

o, muchas veces, para mostrar cómo funciona la memoria;<br />

un claro ejemplo es el uso de flashbacks en el cine de terror<br />

o suspenso, donde normalmente el recuerdo es producido<br />

por un estímulo que desata la presencia de un recuerdo<br />

traumático. Por otro lado, los saltos temporales hacia el<br />

futuro con frecuencia son implementados con la finalidad<br />

de generar expectativa en los receptores o introducir<br />

información que permite una nueva lectura de la situación<br />

<strong>del</strong> presente de la narración al revelar, por ejemplo, las<br />

verdaderas intenciones de un personaje.<br />

Bloque III - Unidad 6 – Me presento<br />

Unidad<br />

6<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!