12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: SOBRE LA<br />

IDENTIDAD LATINOAMERICANA<br />

(Páginas 110 a 113)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA<br />

2009 fue un año importante e impactante para los estudiosos<br />

y admiradores de Gabriela Mistral. Luego de la muerte de su<br />

albacea, Doris Dana, se publican una serie de cartas escritas por<br />

la poeta para su secretaria. El tono de estas cartas es amoroso, lo<br />

que para muchos es la confirmación de la orientación sexual de<br />

la poeta. Sin importar mayormente este hecho, que en términos<br />

estéticos y literarios no pasa de ser una anécdota, esta repentina<br />

“fama” o tema puesto sobre el tapete invita a muchos a revisitar<br />

el largo intercambio epistolar que Mistral sostuvo a lo largo de<br />

su vida. En sus cartas, se aprecia un tono lírico permanente,<br />

siendo muchas veces más una prosa poética que una prosa<br />

a secas. Además de su vasta producción lírica que goza de un<br />

tremendo reconocimiento, la autora posee un importante archivo<br />

de textos de no ficción, desarrollado principalmente durante sus<br />

viajes y que vieron la luz bajo el formato de crónicas, reflexiones<br />

o ensayos en diversos periódicos.<br />

En http://cvc.cervantes.es/actcult/mistral/bibliografia/antologia.<br />

htm encontrará una completa bibliografía de la obra en prosa de<br />

la poeta.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS TEXTOS<br />

Pedro Salinas (Salinas, P. (1981).”Defensa de la carta misiva y<br />

de la correspondencia epistolar”. El defensor. Ensayos completos.<br />

Taurus: Madrid.), por ejemplo, en uno de los ensayos más<br />

citados respecto de la forma epistolar, explica que la afición de<br />

las mujeres a escribir cartas “sin duda ha de responder a algún<br />

rasgo psicológico particularmente femenino”. Citando a Gustave<br />

Lanson afirma que “las mujeres por menos dotadas e inclinadas<br />

al ejercicio <strong>del</strong> pensar abstracto y de la facultad analítica, y por<br />

más propensas al abandono y la espontaneidad en sus modos<br />

de expresarse, encuentran en la carta desembarazado campo<br />

para explayar esas cualidades”. Ideas de este tipo, suelen ser<br />

una constante cuando se pregunta por la relación entre cartas y<br />

mujeres, obviamente, las razones de esta “inclinación” femenina<br />

a escribir cartas son otras: los nexos que vinculan a las mujeres<br />

y las cartas obedecen a complejas circunstancias que atañen a<br />

las condiciones de producción, circulación y recepción de estos<br />

textos, así como a tendencias características presentes en<br />

esta práctica significante, que facilitan y provocan una cierta<br />

BLOQUE II<br />

atracción inscrita en las interrelaciones que implica todo género<br />

de discurso, considerado como praxis social.<br />

Doll, D. (2000). “El discurso amoroso de una sujeto en fuga”. Revista Signos. Vol.<br />

XXXIII, N°47<br />

Siguiendo a Elizabeth Burgos, la persona de Rigoberta Menchú<br />

encarna la denuncia de una testigo y de una sobreviviente<br />

a la opresión que siguen padeciendo los pueblos originarios<br />

por parte de “el colonialismo interno”. Antes de los 20 años,<br />

ya había sufrido la tortura, el asesinato de su padre (quemado<br />

vivo), su hermano y su madre. No obstante, su testimonio no se<br />

limita a al sacrificio, al genocidio, al racismo o a la reivindicación,<br />

sino que se extiende a dejar constancia de la cultura y de las<br />

particularidades de una comunidad ancestral, que en ella refleja<br />

la aspiración al respeto y a la conservación <strong>del</strong> patrimonio<br />

cultural americano.<br />

Burgos, E. (1998) Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.<br />

Madrid. Siglo XXI Editores (adaptación).<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

La sección propone la observación de los textos privados y<br />

públicos, enfatizando sus diferencias en el uso <strong>del</strong> lenguaje<br />

figurado, el uso de ironía y en el uso de fórmulas fijas; a su vez,<br />

prolonga el trabajo sobre la búsqueda <strong>del</strong> significado de nuevos<br />

conceptos y refuerza el entrenamiento de las técnicas de lectura<br />

trabajadas anteriormente.<br />

Oriente a los alumnos hacia la observación de dichos rasgos<br />

textuales, intente poner de manifiesto los conocimientos<br />

compartidos necesarios para la interpretación de la ironía y el<br />

lenguaje figurado presente en los textos, para así balancear el<br />

contenido comunicado, con lo que se pretende comunicar.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Puede desarrollar la dimensión Construcción <strong>del</strong> significado<br />

<strong>del</strong> MPA de lectura y de escritura, nivel 6, realizando la<br />

siguiente actividad relacionada con la reinterpretación<br />

de sentidos globales de los textos a partir de inferencias<br />

complejas e información <strong>del</strong> contexto sociocultural. Para<br />

ello, es conveniente que, una vez realizado el trabajo de la<br />

página 113 sección Trabajo mi lectura, presente a los y las<br />

estudiantes la información referida en el apartado de esta<br />

página y que luego les solicite, en parejas, que reformulen la<br />

interpretación <strong>del</strong> texto de Mistral y de Menchú, incorporando<br />

dicha información. La lectura se trabaja en función de la<br />

diferencia en la interpretación de los textos; la oralidad, a partir<br />

de conversación y establecimiento de acuerdos por parte de los<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!