12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa,<br />

descriptiva, argumentativa, explicativa, y dialogal. Lo más habitual<br />

es que un texto integre al menos dos de estas. Para explicar cómo<br />

se combinan las secuencias en los textos, Adam propone distinguir<br />

entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y envolvente<br />

e incrustada, por otro:<br />

• La secuencia dominante es aquella que se manifiesta con una<br />

presencia mayor en el conjunto <strong>del</strong> texto. Si tomamos como<br />

ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten<br />

sus formas de construcción, hay siempre una secuencia<br />

narrativa dominante: se presenta una sucesión de acciones<br />

encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una<br />

situación inicial y una final, y una serie de transformaciones<br />

entre la primera y la segunda; pero, además, esta secuencia<br />

narrativa puede combinarse con secuencias descriptivas,<br />

dialogadas, explicativas, etc. De todos modos, como la<br />

secuencia narrativa sería el modo de organización típico al que<br />

se apela para producir y leer biografías, se considera el relato<br />

biográfico como texto narrativo. Por lo tanto, un texto será<br />

de tipo narrativo, descriptivo, explicativo o argumentativo si<br />

las secuencias dominantes lo son. La secuencia secundaria es<br />

aquella que está presente en el texto sin ser la dominante.<br />

• Por otro lado, si una secuencia constituye el marco en que<br />

otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le llama<br />

secuencia envolvente: por ejemplo, en un artículo de<br />

opinión, pueden dominar secuencias como la narrativa o<br />

la explicativa, que serían secuencias incrustadas, porque la<br />

secuencia que enmarca y da sentido al conjunto <strong>del</strong> texto es<br />

la argumentativa, que sería la secuencia envolvente.<br />

La dominancia y la inserción son los dos tipos de<br />

heterogeneidad textual, esto es, de combinación de<br />

secuencias diferentes en un texto, que distingue Adam.<br />

Por consiguiente, las secuencias se caracterizan por estos<br />

rasgos:<br />

• Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen<br />

una relación de dependencia (se realizan en el texto) e<br />

independencia (se pueden aislar <strong>del</strong> texto).<br />

• Presentan una organización interna propia, que puede<br />

descomponerse en partes.<br />

• Se combinan de forma jerárquica dentro <strong>del</strong> texto con otras<br />

secuencias.<br />

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/<br />

diccio_ele/diccionario/secuenciatextual.htm<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

BLOQUE II<br />

Aun cuando los estudiantes comprendan cada uno de los pasos que<br />

se debe realizar al momento de identificar el tipo de texto al que<br />

se enfrentan como receptores, es conveniente que previamente se<br />

haya trabajado en profundidad con cada tipo de texto de forma<br />

separada, ahondando en sus características articulares. Recuerde<br />

con ellos, de manera breve, el trabajo de años anteriores sobre las<br />

diferencias básicas entre el discurso dialógico, el discurso expositivo<br />

y el discurso argumentativo; contenidos de primero, segundo y<br />

tercero medio respectivamente. Una posibilidad es iniciar a los<br />

y las estudiantes en la comparación de dos tipos de textos, para<br />

luego enfrentarlos a más de una variedad de discursos. Por otra<br />

parte, es importante aclarar y mostrar a sus estudiantes que las<br />

secuencias textuales de narración, descripción o definición pueden<br />

estar presentes en diversos tipos de discursos, aun cuando algunos<br />

tengan como propósito informar, o bien llegar a influir en la forma<br />

de pensar de las audiencias.<br />

Para lo anterior, se sugiere practicar con los y las estudiantes la<br />

identificación de secuencias textuales y propósitos <strong>del</strong> emisor con<br />

variados ejemplos de discursos, ya sea aportados por ellos o traídos<br />

por el <strong>docente</strong>, así como también en otros textos aparecidos en las<br />

unidades <strong>del</strong> texto de estudio.<br />

IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: LAS<br />

VANGUARDIAS<br />

(Páginas 138 a 149)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Altazor, publicado en 1931, se puede leer como un compendio<br />

de los alcances y límites <strong>del</strong> proyecto creacionista de Vicente<br />

Huidobro. Ya su título es materia de discusión. De acuerdo con<br />

la interpretación más extendida, aparece formado a partir de<br />

una síntesis textual que reúne la raíz de los sustantivos altura y<br />

azor, este último nombre de un ave rapaz, presente en variadas<br />

zonas <strong>del</strong> mundo y conocida por su habilidad en el vuelo. El<br />

sustantivo azor da origen también al verbo azorar, que puede<br />

indicar un sobresalto tanto como los actos de “irritar, encender,<br />

infundir ánimo”, sentidos que se agregan al título <strong>del</strong> poema.<br />

La experiencia que atraviesa el protagonista de este poema se<br />

percibe tanto en una lectura más directa como en la metafórica<br />

de Altazor. Es una caída <strong>del</strong> sujeto lírico, desde la totalidad y<br />

plenitud de la que gozaba antes <strong>del</strong> “viaje en paracaídas” que<br />

configura el texto. El poeta pierde el centro de su primitiva<br />

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad<br />

Unidad<br />

4<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!