12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

sencilla de identificación <strong>del</strong> sentido y significado de pequeñas<br />

oraciones en las que se incorporan los conectores o marcas textuales<br />

que guían a una correcta identificación <strong>del</strong> modo de organización de<br />

los textos, para luego presentar trabajos con mayores dificultades<br />

como la comprensión e identificación en párrafos más extensos.<br />

IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS:<br />

EL TEATRO CONTEMPORÁNEO<br />

(Páginas 184 a 195)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Antes de iniciar el trabajo de esta sección con los estudiantes,<br />

conviene averiguar qué conocimientos tienen sobre el género<br />

dramático. Para esto, pregúnteles qué ideas tienen respecto de<br />

este tipo de expresión literaria, cómo se configuran las obras<br />

dramáticas tradicionales y de qué formas buscan entregar sus ideas<br />

a los receptores. También conviene recordar con ellos el contexto<br />

histórico en el que surgen las vanguardias literarias, para que así<br />

puedan comprender de mejor manera las razones de las técnicas,<br />

características y temáticas <strong>del</strong> teatro <strong>del</strong> absurdo. Para ello, se<br />

sugiere pedir a los alumnos que escriban un breve texto donde<br />

den cuenta de las ideas y características que recuerdan sobre las<br />

vanguardias vistas en unidades anteriores y, luego, explicar frente al<br />

curso; o bien, podrían realizar un collage que sirva para representar<br />

los temas más recurrentes de este tipo de literatura.<br />

Una vez realizadas las actividades de introducción al contenido<br />

<strong>del</strong> teatro <strong>del</strong> absurdo, solicite a sus, alumnos y alumnas leer con<br />

atención las páginas 184 y 185; oriéntelos en la extracción de ideas<br />

principales, para posteriormente realizar un mapa conceptual<br />

que les permita sintetizar en sus cuadernos las ideas expuestas.<br />

Motívelos a investigar en la biblioteca acerca <strong>del</strong> tema tratado y<br />

sobre los autores mencionados para aportar a la clase con otros<br />

mapas conceptuales que pueden ser explicados oralmente frente<br />

al curso.<br />

Para la lectura <strong>del</strong> fragmento de la obra El rey se muere de Ionesco,<br />

motive a los estudiantes respondiendo a las preguntas de la sección<br />

Preparo mi lectura, las que puede ampliar con otras creadas por<br />

usted. La intención es captar la atención de los estudiantes, así<br />

como activar sus conocimientos previos, pues de este modo la<br />

146 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

comprensión de la obra será mayor. Se recomienda realizar dos<br />

lecturas <strong>del</strong> fragmento: una individual, donde los estudiantes<br />

deberán ir respondiendo las preguntas que les permiten verificar<br />

cuánto van comprendiendo y, luego, una dramatizada, donde<br />

sean los propios estudiantes quienes representen los personajes<br />

de la obra. Recuér<strong>del</strong>es que una lectura dramatizada debe incluir<br />

recursos paraverbales y no verbales que enriquezcan la expresión y<br />

logren generar lo propuesto en el auditorio.<br />

Luego de las lecturas, invite a los y las estudiantes a responder las<br />

preguntas de comprensión. Las grupales pueden ser trabajadas<br />

en una sesión aparte, pues pueden generar discusiones de mayor<br />

duración debido a su modalidad y por referirse a la formación de<br />

la identidad personal y juvenil. En esta última etapa de trabajo<br />

es importante que transmita claramente a los y las estudiantes<br />

cómo el tema de la identidad se va configurando en sus propias<br />

respuestas, aclarando que dentro de sus expresiones, ideas y<br />

reflexiones dejan de manifiesto sus propias visiones. Al momento<br />

de revisar la comprensión es importante que se asegure de que los y<br />

las estudiantes reconocen los temas presentes en la obra: la muerte<br />

<strong>del</strong> ego (el rey) y, por lo tanto, <strong>del</strong> individuo, el temor a la muerte,<br />

la soledad <strong>del</strong> hombre contemporáneo, etc.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Es posible que, dado el carácter <strong>del</strong> teatro <strong>del</strong> absurdo, la obra<br />

les parezca difícil de comprender a los estudiantes. Si considera<br />

pertinente, entregue oralmente la siguiente información con<br />

respecto al autor y otras de sus obras, de modo que facilite la<br />

activación de conocimientos pertinentes para la comprensión <strong>del</strong><br />

fragmento y entregue herramientas conceptuales que aproximarán<br />

a los estudiantes al complejo mundo de El rey se muere al conocer<br />

las temáticas que tienen otras producciones de Ionesco.<br />

La obra de Eugène Ionesco<br />

Sus obras teatrales describen la ridícula y fútil existencia humana<br />

en un universo totalmente impredecible, en el cual, debido a sus<br />

innatas limitaciones, las personas son incapaces de comunicarse<br />

unas con otras. Su pesimismo forma parte de la base <strong>del</strong> teatro<br />

<strong>del</strong> absurdo, un movimiento teatral que se lamenta de la falta de<br />

sentido de la condición humana. En el movimiento de vanguardia,<br />

se comenzó especialmente a introducir las obras de un solo acto,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!