12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

la atención. Posiblemente los adolescentes no consideran a la<br />

política dentro de sus temas de interés, pregúnteles qué les<br />

generan estos discursos y luego, cómo les gustaría que fueran para<br />

que les resultaran más atractivos. Una vez terminado el trabajo<br />

de esta sección, pregúnteles si creen posible que un discurso<br />

público político cumpla con sus objetivos si fuera como ellos<br />

plantearon anteriormente. Genere discusión y debate y lleguen a<br />

conclusiones.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

El año 2010 hubo cambio de gobierno. Este acontecimiento,<br />

les permitió a los y las estudiantes presenciar innumerables<br />

instancias de participación oral de los candidatos. Le sugerimos<br />

que pida a sus estudiantes que busquen en Internet 5 discursos<br />

políticos, y escojan uno para trabajar, lo transcriban y lo analicen<br />

desde dos ámbitos: el formal que responde al tipo textual<br />

(situación de enunciación, contexto de producción, temática, etc.)<br />

y el relativo a la oralidad (elementos paraverbales y no verbales).<br />

Revise y corrija junto con ellos el análisis realizado. Luego, pídales<br />

que trabajen los elementos paraverbales cambiando el contexto<br />

de producción, pero manteniendo el discurso. Por ejemplo, que<br />

pronuncien el discurso en un cumpleaños, o en la ceremonia<br />

de fin de año (que lo realicen o simulen el contexto). Luego,<br />

que reflexionen y analicen la adecuación contextual que se<br />

produce, qué elementos verbales adaptaron y cómo lo hicieron.<br />

Finalmente, compartan los análisis con el resto <strong>del</strong> curso y<br />

lleguen a consensos.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico<br />

página 214.<br />

X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: MÁS ALLÁ DE MI<br />

VOZ<br />

(Páginas 124 y 125)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

En 1971, Albert Mehrabian, construyó una regla de comunicación<br />

que atribuye un 7% a las palabras, un 38% al tono de voz y 55%<br />

a la expresión facial, aunque esta regla depende mucho de la<br />

situación y contexto comunicativo, la interpretación de los<br />

movimientos no verbales tiene congruencia con la comunicación<br />

verbal, pues el comportamiento no verbal está situado en su<br />

contexto comunicacional.<br />

Mehrabian, A. (1971). Silent messages. Wadsworth: California Belmont.<br />

94 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Una vez realizados los actos de habla de los y las estudiantes<br />

es conveniente que se dedique durante una clase a tratar los<br />

elementos paraverbales <strong>del</strong> diálogo para que no se pierdan de<br />

vista sus características particulares ni su importancia. Será<br />

provechoso llamar la atención de las y los estudiantes sobre<br />

cómo funcionan estos elementos. Para lograr este objetivo,<br />

una buena estrategia sería planear la observación de filmes<br />

de Harold Lloyd, Buster Keaton o Charles Chaplin, haciendo<br />

especial hincapié en la observación de la comunicación sin<br />

lenguaje verbal, observando gestos faciales, uso <strong>del</strong> espacio,<br />

movimiento de brazos y piernas, etc.<br />

XI. PARA LEER MÁS<br />

(Página 126)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre<br />

otros, el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las<br />

visiones de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras<br />

literarias de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en<br />

los modos de representación, interpretación y configuración <strong>del</strong><br />

mundo y formulando explicaciones para ellas.<br />

Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la<br />

subsección Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes<br />

a comparar el texto de Rómulo Gallegos con las ideas expuestas<br />

en el ensayo de Sonia Montecino.<br />

El fragmento seleccionado se refiere a la llegada de un extranjero<br />

a las tierras americanas y de las reacciones con los habitantes<br />

vernaculares. Es posible establecer una relación en cuanto al<br />

modo en que los personajes de Doña Bárbara reaccionan al<br />

relacionarse, como por ejemplo, el encanto que Míster Peligro<br />

emana, o las prácticas al parecer mágicas que realizan hacia<br />

el final <strong>del</strong> fragmento y que el extranjero cataloga de ¡bonito!<br />

¡Pintoresco!<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Puede proponer a los estudiantes que observen una película que<br />

toque el tema <strong>del</strong> encuentro entre dos mundos como Aguirre la<br />

ira de Dios de Werner Herzog (1972), La misión de Roland Joffé<br />

(1986), La conquista <strong>del</strong> paraíso dirigida por Ridley Scot (1992) o<br />

una obra que aborda básicamente la visión americana antes de<br />

la llegada de los españoles como puede ser Apocalipto dirigida<br />

por Mel Gibson (2006).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!