12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Ceremonial o conmemorativo: es el discurso emitido en<br />

situaciones relevantes de la vida nacional, institucional,<br />

familiar o personal, que motiva ceremonias o actos<br />

específicos. Comprende las intervenciones que se realizan<br />

para conmemorar hechos históricos significativos,<br />

aniversarios de instituciones, inauguraciones y clausuras<br />

de eventos, celebraciones de acontecimientos de la vida<br />

personal o familiar —tales como nacimientos, bodas,<br />

funerales, cumpleaños, graduaciones—, así como los<br />

homenajes, bienvenidas o despedidas de personajes públicos<br />

relevantes.<br />

• Religioso: son los discursos emitidos por autoridades o líderes<br />

religiosos, dirigiéndose a sus fieles. Por ejemplo, las encíclicas,<br />

los sermones, las prédicas, etcétera.<br />

b) San Agustín<br />

San Agustín es considerado uno de los más ilustres Padres<br />

de la Iglesia. Tras abrazar la doctrina maniquea, se conviritió<br />

al cristianismo en Milán, influido por San Ambrosio. Con<br />

posterioridad llegó a ser obispo de Hipona, ciudad donde murió<br />

durante el sitio de los vándalos.<br />

Los temas fundamentales de su pensamiento son Dios y el<br />

alma, constituyéndose en el eslabón que uniría al mundo<br />

clásico con el medieval.<br />

De su obra destacan Confesiones y La ciudad de Dios.<br />

El amor a la verdad y el principio de que no se puede hacer<br />

el bien utilizando como medio al mal, son algunas de las<br />

enseñanzas que San Agustín nos entrega en la carta que se<br />

propone en las páginas 66 y 67 <strong>del</strong> Texto <strong>del</strong> estudiante.<br />

Entregue esta información a los y las estudiantes antes de<br />

la lectura, de modo tal que generen expectativas de lectura<br />

y que activen sus conocimientos previos en relación con el<br />

tema. Pídales que se sitúen en el contexto de producción y que<br />

consideren las características de San Agustín en cuanto a su<br />

ideología cristiana y al mo<strong>del</strong>o de moral que probablemente<br />

habría tenido.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

BLOQUE I<br />

Refuerce en sus alumnos y alumnas la idea de que todos los tipos<br />

de discursos, al ser textos orales o escritos, tienen una finalidad<br />

comunicativa intrínseca y, a la vez, específica en sí mismos. Esta<br />

finalidad comunicativa específica estará determinada siempre por el<br />

contexto, tanto sociocultural como lingüístico, y las peculiaridades<br />

<strong>del</strong> receptor y <strong>del</strong> emisor (sexo, edad, nivel sociocultural, grado<br />

de conocimiento, entre otros). Destaque también que tanto<br />

el discurso público como el privado, a través de la historia, se<br />

funden y transforman en importantes y determinantes fuentes de<br />

información historiográfica y literaria.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Las preguntas de Trabajo mi lectura apuntan a distintos<br />

ámbitos que se vinculan con distintas esferas de la realidad de los<br />

y las estudiantes. Puede invitarlos a responder algunas de ellas en<br />

función tanto de sus intereses personales como de las habilidades<br />

cognitivas que cada una de ellas implica.<br />

Se sugiere abordar el tratamiento a partir de la siguiente<br />

descripción de las actividades. Revise junto con sus estudiantes<br />

las respuestas, compare con las aquí propuestas y, en el caso de<br />

que estudiantes no alcancen el nivel deseado, invítelos a leer<br />

nuevamente los textos y mo<strong>del</strong>e junto con ellos el reconocimiento<br />

de la marcas textuales necesarias para sostener las respuestas.<br />

• La pregunta 1 apunta a la habilidad de transformar, trabajada<br />

en la unidad 1.<br />

• Las preguntas 2 y 3, apuntan a que los y las estudiantes<br />

releven tanto la representación de determinados temas<br />

abstractos como la temática <strong>del</strong> conocimiento. En este<br />

sentido, ambas preguntas apuntan a la habilidad de<br />

comprender y de evaluar información <strong>del</strong> texto, lo que<br />

implica un trabajo cognitivo centrado fundamentalmente<br />

en la lectura y la contraposición con la propia experiencia de<br />

los jóvenes. Cuide que en la respuesta los y las estudiantes<br />

empleen adecuadamente las referencia a la carta de San<br />

Agustín.<br />

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?<br />

Unidad<br />

2<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!