12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[…] no es sino ese rasgo adicional a su otredad: la testimonialidad.<br />

El folletín […] es testimonio de lo que no cabe en otro sitio por<br />

incomprensible, por despreciado; porque la miseria, la pobreza, el<br />

dolor y la fealdad, no quieren ser vistos. Así, el folletín —a su vez<br />

pariente de la novela negra— inicia el recorrido hacia abajo”.<br />

Lanza, C. (2004). Crónicas de la identidad: Jaime Sáenz,<br />

Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel. Serie Magíster, Volumen 56.<br />

Quito. Corporación Editora Nacional.<br />

Luego de esta aclaración, invite a sus estudiantes a que comparen<br />

el carácter masivo de publicaciones como el folletín o la novela<br />

por entrega con el fenómeno mediático que se aprecia gracias a la<br />

aparición de plataformas como Facebook o Twitter.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS OFT<br />

Vincule el contenido tratado en la sección con la experiencia de<br />

los y las estudiantes en función de la importancia de la lectura<br />

en la vida <strong>del</strong> ser humano. Posteriormente, invítelos a analizar<br />

las costumbres literarias de los chilenos a partir de preguntas<br />

tales como: ¿qué y cuánto se lee en su hogar?, ¿de qué manera<br />

la televisión ha reemplazado a la lectura en los ratos de ocio?,<br />

¿qué ventajas y desventajas tiene este hecho?, ¿qué sucede con<br />

Internet?, ¿puede considerarse la lectura online tan enriquecedora<br />

como la de los libros?, etcétera.<br />

VIII. VISIONES DE MUNDO: VISIÓN<br />

CONTEMPORÁNEA<br />

(Páginas 74 y 75)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

El DRAE define cultura como: (f.) Conjunto de conocimientos que<br />

permite a alguien desarrollar su juicio crítico o (f.) Conjunto de<br />

modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo<br />

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.<br />

De ahí que es posible establecer ciertos mo<strong>del</strong>os culturales,<br />

tales como:<br />

a) Androcéntrico: donde la visión <strong>del</strong> mundo y de las relaciones<br />

sociales, están centradas en el punto de vista masculino y<br />

en el que las mujeres no aparecen o si lo hacen, desarrollan<br />

actividades asignadas por costumbre.<br />

BLOQUE I<br />

b) Etnocéntrico: en el que es posible identificar una tendencia<br />

emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo<br />

para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas,<br />

etnias o sociedades y que tiende a ignorar, despreciar y ocultar<br />

la existencia de otras razas, etnias y minorías.<br />

c) Elitista: caracterizado porque se tiende a valorar solo a<br />

minorías urbanas, selectas, rectoras u oficiales y se ignoran las<br />

realidades rurales y de los desposeídos o se presentan visiones<br />

desfiguradas, idealizadas o estereotipadas.<br />

d) Arcaico: en el que se tiende a valorar solo lo pasado y se<br />

desprecia lo nuevo o actual.<br />

e) Totalitario: donde se tiende a establecer una doctrina como la<br />

verdadera y oficial y se excluye, persigue o reprime la diversidad<br />

de opiniones y doctrinas.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Invite a sus estudiantes a realizar una actividad de introspección<br />

por medio de la cual sondeen cuáles son los componentes de su<br />

propia visión de mundo.<br />

A partir <strong>del</strong> texto de Cortázar, propóngales que evalúen en qué<br />

medida validan una percepción de la realidad que se asocie a la<br />

patafísica, en términos de la atribución de un sentido mayor a<br />

algunos componentes o situaciones de la vida cotidiana.<br />

En cuanto al texto de San Agustín, solicíteles que confronten la<br />

visión taxativa en relación con el valor de la verdad y el desprecio a<br />

la mentira que se aprecia en la carta, con su propia forma habitual<br />

de proceder. Es importante que los y las jóvenes fundamenten<br />

adecuadamente sus apreciaciones, no solo por ser un importante<br />

ejercicio cognitivo ligado a la argumentación, sino que también<br />

porque dicho ejercicio exige una reflexión profunda.<br />

Para complementar la actividad anterior, puede invitar a los y las<br />

estudiantes a proyectar su situación cuando ya hayan dejado el<br />

colegio y a evaluar en qué medida su visión de mundo pudiera<br />

verse afectada.<br />

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?<br />

Unidad<br />

2<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!