12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FICHA DE TRABAJO<br />

FOTOCOPIABLE<br />

Intertextualidad: un diálogo entre textos<br />

BLOQUE I<br />

Se denomina intertextualidad al conjunto de relaciones que se dan al interior de un texto determinado y que corresponden a expresiones,<br />

rasgos, personajes o situaciones procedentes de otros textos, las que se evidencian a través de citas, alusiones o recreaciones. Se<br />

distinguen dos tipos:<br />

1. Intertextualidad trascendente o general: Relación que se establece entre textos de distintos autores, pertenecientes a<br />

cualquier época. Jorge Luis Borges en su cuento “Pierre Menard autor <strong>del</strong> Quijote”, hace referencia a la obra de Cervantes; en<br />

otro relato “La casa de Asterión”, se evidencia la influencia <strong>del</strong> mito de Teseo y el minotauro. José Saramago en El evangelio según<br />

Jesucristo, toma la historia bíblica de Jesús y le da un nuevo sentido.<br />

2. Intertextualidad inmanente o intratextualidad: Relación que se produce entre obras de un mismo autor. Gabriel García<br />

Márquez en Cien años de soledad incorpora personajes de sus primeros libros como los que aparecen en La triste historia<br />

de cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Otro caso es el de Ernesto Sábato, quien incorpora en su libro Abaddon, el<br />

exterminador, personajes de sus libros anteriores: El túnel y Sobre héroes y tumbas.<br />

Lee el siguiente cuento de Augusto Monterroso y responde las preguntas planteadas.<br />

“Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope,<br />

mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola<br />

largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se<br />

disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una<br />

buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo<br />

alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras<br />

ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada”.<br />

1. ¿Qué tipo de intertextualidad está presente y por qué?<br />

2. Establece una comparación entre esta historia y la original.<br />

3. ¿Qué se entiende por lector activo?<br />

Monterroso, A. (1996). “La tela de Penélope o quién engaña a quién.”<br />

En Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara.<br />

4. ¿Por qué en el concepto de obra abierta y en el recurso de la intertextualidad se concibe al lector como un lector activo?<br />

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?<br />

Unidad<br />

2<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!