12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Además, puede profundizar acerca de la obra de Hil<strong>del</strong>gard von<br />

Bingen para contextualizar el fragmento seleccionado para esta<br />

sección.<br />

“Hildegard von Bingen: imágenes de la sabiduría y tradición<br />

sapiencial”, María Eugenia Góngora.<br />

La escritura de la visionaria alemana Hildegard de Bingen<br />

(1098-1179), especialmente reconocida durante los siglos XII y XIII<br />

y durante la temprana modernidad, así como gracias a los estudios<br />

posteriores de Joseph Görres y Wilhelm Grimm en la primera mitad<br />

<strong>del</strong> siglo XIX, ha sido objeto de un creciente interés de la crítica<br />

desde la publicación de su obra completa en uno de los volúmenes<br />

de la serie Patrologia Latina, publicada en París por J.-P. Migne en<br />

1855. Para la crítica reciente, han sido fundamentales los trabajos<br />

publicados a partir de 1930 por Hans Liebeschütz, Marianna<br />

Schrader y A<strong>del</strong>gundis Führkötter.<br />

Hildegard, fundadora <strong>del</strong> monasterio de Rupertsberg en Bingen, a<br />

orillas <strong>del</strong> Rhin, compuso tres grandes libros visionarios: el Scivias,<br />

el Liber vite meritorum y el Liber divinorum operum. Escribió, además<br />

de numerosas obras breves hagiografías y tratados doctrinales,<br />

una Physica, un ciclo de canciones al que denominó Symphonia<br />

armonie celestium revelationum, el drama litúrgico Ordo Virtutum,<br />

y mantuvo además una abundante correspondencia con personajes<br />

como Federico Barbarroja y los papas, así como con San Bernardo y<br />

con hombres y mujeres <strong>del</strong> ámbito seglar y monástico cuyas cartas<br />

fueron conservadas. Se le atribuye asimismo Cause et cure, un<br />

libro sobre las enfermedades y sus remedios que es un compendio<br />

<strong>del</strong> saber científico y cosmológico que encontramos, en distintas<br />

versiones, en el resto de su obra, y más en particular en el Liber<br />

divinorum operum.<br />

[…]<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0049-<br />

34492006000200016&script=sci_arttext<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

BLOQUE III<br />

El trabajo de elaboración de un discurso permitirá a los y las<br />

estudiantes evidenciar las habilidades adquiridas y la comprensión<br />

respecto de las características de cada tipo de discurso hasta el<br />

momento trabajado en las distintas unidades <strong>del</strong> Texto de estudio.<br />

Solicíteles que redacten un discurso conmemorativo, pensando en<br />

el día de graduación de Cuarto año de Enseñanza Media. Recuerde<br />

revisar previamente las partes de un discurso, la finalidad, las<br />

características de estilo y lenguaje. Además, invítelos a realizar<br />

procesos de planificación de la escritura, para ello pídales que<br />

anoten en sus cuadernos ideas que les gustarían desarrollar en<br />

su discurso; luego oriéntelos en la organización de esas ideas en<br />

diferentes párrafos y finalmente, solicíteles que redacten cada<br />

uno de los párrafos, utilizando recursos de coherencia y cohesión<br />

apropiados. Recuér<strong>del</strong>es que el discurso no estará inmediatamente<br />

terminado, pues existe un proceso de reescritura, que se realiza<br />

luego de revisar y modificar sus propios textos. Recuér<strong>del</strong>es que<br />

en cada producción textual, se ha trabajado con la estructura<br />

<strong>del</strong> proceso general de escritura, por lo que ya debieran tenerlo<br />

incorporado.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

La actividad número 9 de la página 197, referida a la transformación<br />

de la carta a un discurso sobre el amor, puede que sea difícil de<br />

realizar. Por esto, se sugiere efectuar previamente un trabajo de<br />

selección de las ideas principales de la carta con aquellos estudiantes<br />

que pudieran presentar dificultades. De este modo, divida al curso<br />

en grupos, donde uno deberá convertir el lenguaje connotativo en<br />

denotativo, y el otro, deberá determinar las ideas principales. Luego,<br />

pídales que con una de las ideas principales redacten un breve<br />

discurso público. El primer grupo requerirá de mayores destrezas de<br />

comprensión lectora, ya que el lenguaje utilizado en la Edad Media<br />

no es sencillo, y requiere de una documentación e investigación<br />

compleja por las alusiones y figuras retóricas. La intención es, por<br />

un lado, lograr la habilidad de transformar un tipo textual y, por<br />

el otro, aplicar y reproducir la estructura y características de un<br />

discurso público; siendo esta una tarea compleja que implica más<br />

pasos de planificación y organización <strong>del</strong> escrito.<br />

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora<br />

Unidad<br />

5<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!