12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recursos<br />

Producción de textos orales<br />

y audiovisuales<br />

Construcción <strong>del</strong> significado<br />

Adecuación a los parámetros de la<br />

situación comunicativa<br />

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN<br />

PARTICIPACIÓN EN UNA EXPOSICIÓN ORAL<br />

La siguiente rúbrica evalua la participación en una exposición oral, en función de los aprendizajes esperados e indicadores de evaluación<br />

de los Planes y programas. Puede emplearla para revisar la actividad de la página 195, pregunta 12, o bien, aplicarla en otro momento<br />

modificando, en el caso de que sea necesario, alguno de los indicadores.<br />

Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado<br />

Manejo <strong>del</strong> tema. Informa <strong>del</strong> tema de manera<br />

profunda, sin mayores digresiones<br />

y refrenda sus opiniones a partir de<br />

información bibliográfica ya sea<br />

por medio de citas o parafraseos,<br />

utilizando para ello distintas<br />

secuencias discursivas (expositivas,<br />

argumentativas, narrativas).<br />

Uso de elementos<br />

paraverbales y no<br />

verbales.<br />

Participación activa<br />

en la recepción.<br />

Comprensión de<br />

discurso.<br />

Matiza, refuerza y complementa<br />

sus dichos por medio de elementos<br />

paraverbales y no verbales y los<br />

emplea intencionadamente para<br />

captar la atención o generar efectos<br />

en su audiencia.<br />

Observa a la audiencia y opta<br />

intencionadamente por modificar,<br />

en caso de ser necesario, la exposición<br />

en función de captar su atención y<br />

aclarar posibles dudas.<br />

Escucha atentamente preguntas de<br />

la audiencia, las reformula en caso<br />

de no comprenderlas y entrega una<br />

respuesta que denota comprensión<br />

de las interrogantes.<br />

Registro y norma. Su léxico denota total adecuación<br />

en registro y norma a la situación 1 .<br />

Uso de elementos<br />

paraverbales y no<br />

verbales.<br />

El empleo de los elementos<br />

paraverbales y no verbales denota<br />

total adecuación a la situación 2 .<br />

Informa <strong>del</strong> tema casi siempre de<br />

manera profunda, con algunas<br />

digresiones que no atentan contra<br />

la comprensión global y en algunos<br />

casos refrenda sus opiniones a partir<br />

de información bibliográfica ya<br />

sea por medio de citas o parafraseos,<br />

utilizando para ello distintas secuencias<br />

discursivas (expositivas, argumentativas,<br />

narrativas).<br />

Matiza o refuerza o complementa<br />

sus dichos por medio de elementos<br />

paraverbales y no verbales y los emplea,<br />

en la mayoría de los caso, de manera<br />

intencionada para captar la atención o<br />

generar efectos en su audiencia.<br />

Observa a la audiencia y opta, a raíz<br />

de preguntas o comentarios, por<br />

modificar, la exposición en función de<br />

captar su atención y aclarar posibles<br />

dudas.<br />

Escucha atentamente preguntas de<br />

la audiencia, y entrega una respuesta<br />

que denota comprensión de las<br />

interrogantes.<br />

En su léxico se reconocen algunas<br />

palabras que no se adecuan ni en<br />

registro ni en norma a la situación.<br />

El empleo de los elementos paraverbales<br />

y no verbales en algunos momentos no<br />

se adecua a la situación.<br />

166 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Describe el tema, con algunas digresiones y<br />

en algunos casos refrenda sus opiniones con<br />

información bibliográfica, pero sin referirse a<br />

ella por medio de citas o parafraseos, utilizando<br />

para ello distintas secuencias discursivas<br />

(expositivas, argumentativas, narrativas).<br />

No hay mayor relación entre sus dichos y los<br />

elementos paraverbales y no verbales; o no los<br />

emplea intencionadamente para captar la<br />

atención o generar efectos en su interlocutor o<br />

audiencia, según corresponda.<br />

Observa a la audiencia y modifica la exposición<br />

solo cuando se le solicita, en función de captar<br />

su atención o aclarar dudas.<br />

Escucha atentamente preguntas de la<br />

audiencia, y entrega una respuesta que<br />

aparenta comprensión de las interrogantes.<br />

Más de un tercio <strong>del</strong> léxico empleado no se<br />

adecua ni en registro ni en norma a la situación.<br />

El empleo de los elementos paraverbales y no<br />

verbales en más de un tercio de la duración de<br />

la interacción no se adecua a la situación.<br />

1 Por léxico adecuado se entenderá precisión terminológica, en el caso de que la exposición lo requiera, ausencia de palabras baúl<br />

y muletillas que interfieran la comprensión cabal <strong>del</strong> discurso más el empleo de palabras <strong>del</strong> registro culto formal.<br />

2 Por empleo adecuado de elementos paraverbales y no verbales se entenderá que estos manifiestan concordancia con la<br />

situación formal en la que se inscribe la exposición.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!