12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para la posterior reflexión y análisis, invite a sus estudiantes a<br />

movilizar los aprendizajes de los contenidos trabajados a lo largo<br />

de la unidad y que en sus intervenciones consideren aspectos <strong>del</strong><br />

texto de Montecino.<br />

XII. SINTETIZO LO APRENDIDO<br />

(Página 127)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como ya se ha revisado, la síntesis ayuda a los y las estudiantes<br />

a recordar lo trabajado y a verificar el nivel de logro de las metas<br />

propuestas al inicio.<br />

De ahí que se sugiere revisar los elementos discursivos <strong>del</strong><br />

lenguaje público y privado, el lenguaje figurado presente y sus<br />

tropos, conectores y lenguaje no verbal.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Con la finalidad de sintetizar, le sugerimos que antes de realizar<br />

las actividades revisen de manera breve cada una de las secciones<br />

de este modo:<br />

a) Cada estudiante abrirá su texto en la sección (en el orden<br />

planteado o como usted lo estime conveniente) y escribirá<br />

en un post it, lo que recuerda como lo más importante<br />

trabajado en ella. Pregúnteles ¿Qué fue lo que más les<br />

gustó de esta sección? ¿Lo que les resultó más cómodo<br />

de trabajar? ¿Lo que les generó mayor dificultad? ¿Qué<br />

contenidos o habilidad pueden trabajar o relacionar con<br />

otra sección? ¿Cómo pueden aplicar lo trabajado en esta<br />

sección en otros sectores de aprendizaje?<br />

b) Luego, usted o un estudiante designado, recogerá todas las<br />

notas amarillas y las adherirá en la pizarra de la sala.<br />

c) Una vez que se haya realizado esto con todas las secciones,<br />

extraigan los contenidos o habilidades más importantes para<br />

su grupo curso de la unidad y consígnenlo en algún lugar<br />

visible de la sala de clases en una cartulina amarilla, una<br />

suerte de post it gigante.<br />

BLOQUE II<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño bajo el promedio: trabaje con este grupo<br />

lenguaje no verbal, reutilice las pautas y rescate los puntos<br />

principales. Si es necesario, que lo realicen dos veces.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño promedio: trabaje con este grupo los elementos<br />

discursivos <strong>del</strong> lenguaje público y privado. reutilice las pautas<br />

y rescate los puntos principales. Si es necesario, que lo<br />

realicen dos veces.<br />

Indicadores Nunca A veces Siempre<br />

Es posible asociar el<br />

comportamiento no verbal al<br />

conjunto de la comunicación<br />

de la persona.<br />

La interpretación de los<br />

movimientos no verbales<br />

tiene congruencia con la<br />

comunicación verbal.<br />

El comportamiento no verbal<br />

está situado en su contexto<br />

comunicacional.<br />

La comunicación no verbal<br />

está inhibida.<br />

La comunicación no verbal es<br />

despreocupada.<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño sobre el promedio: trabaje con este grupo el<br />

lenguaje figurado presente, sus tropos y conectores. Reutilice<br />

las pautas y rescate los puntos principales. Si es necesario,<br />

que lo realicen dos veces.<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!