12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Presentación UNIDAD 2<br />

UNIDAD 2: “¿CONECTADOS O…<br />

AISLADOS?”<br />

Esta unidad, enmarcada en el bloque “¿Qué es ser persona?”,<br />

tiene como finalidad estimular la toma de conciencia de los y las<br />

estudiantes acerca de los cambios que han provocado en ellos y en<br />

el resto el acceso a la virtualidad de Internet. Es indudable la enorme<br />

cantidad de beneficios que la Red ha traído, pero se espera que los y<br />

las estudiantes perciban y tomen conciencia de cómo afecta eso a la<br />

construcción de su identidad desde la manera de comunicarse y de<br />

relacionarse con otros. Esta reflexión se condice estrechamente con<br />

los OFT propuestos para el nivel: contribución significativa al proceso<br />

de crecimiento y auto-afirmación personal; a orientar la forma en<br />

que la persona se relaciona con otros seres humanos, junto con la<br />

reflexión profunda de diversas situaciones. Se fomenta este objetivo<br />

por medio de la articulación de distintos Contenidos Mínimos<br />

vinculados con diferentes expresiones <strong>del</strong> lenguaje. De este modo,<br />

las manifestaciones literarias se abordarán como expresión <strong>del</strong> ser<br />

humano a partir de determinados contextos, particularmente desde<br />

inicios <strong>del</strong> siglo XX, de modo de ofrecer a los y las estudiantes una<br />

referencia al camino que ha recorrido la humanidad para ubicarse<br />

en la situación actual. Se rescatarán algunos de los mecanismos de<br />

los que se vale la literatura para expresar y representar la compleja<br />

realidad en la que se encuentran insertos y cómo esto se manifiesta<br />

de maneras tan disímiles y originales como las que utilizan las<br />

Vanguardias. No se trata de un “saber por saber”, sino de un saber<br />

para comprender, reflexionar y extraer elementos que enriquezcan<br />

no solo su quehacer en la disciplina y otras áreas, sino en la<br />

conformación de su identidad desde la comprensión de los procesos<br />

de la humanidad.<br />

La expresión oral y escrita y el tratamiento de los medios de<br />

comunicación se ponen al servicio de la consecución de los<br />

objetivos, en cuanto implican que los y las estudiantes generen una<br />

posición personal, reflexiva y crítica no solo frente a los mensajes<br />

de los medios de comunicación, sino que en general frente a la<br />

realidad y a la sociedad en las que les corresponde concluir sus<br />

años de escolaridad obligatoria; lo que implica que fortalezcan la<br />

conciencia y uso pertinente de, por ejemplo, la argumentación; las<br />

mútiples expresiones <strong>del</strong> ámbito de lo público y privado, tanto en<br />

su dimensión productiva como en la de recepción.<br />

Los diversos textos literarios abordados en la unidad, ya sea en las<br />

secciones de lectura —Rayuela, las cartas y los discursos— como<br />

en los ejemplos y en las evaluaciones remitirán constantemente<br />

a la observación, análisis y posterior crítica de la realidad<br />

contemporánea.<br />

50<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Esquema de contenidos y ejes de la unidad<br />

I. <strong>Comunicación</strong> oral<br />

1. Participación, como auditor, de variados discursos<br />

en situaciones públicas de comunicación oral, para<br />

percibir sus diferencias respecto a discursos emitidos en<br />

situaciones privadas de comunicación.<br />

2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de<br />

comunicación oral, dando oportunidad para:<br />

a) pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente<br />

redactados incorporando los recursos paraverbales y<br />

no verbales adecuados a la situación;<br />

b) evaluar la eficacia de los discursos en relación a<br />

preguntas y opiniones <strong>del</strong> público.<br />

II. <strong>Comunicación</strong> escrita<br />

1. Lectura de textos escritos que se refieran a temas y problemas<br />

de la realidad contemporánea dando oportunidad de evaluar<br />

la eficacia de este tipo de textos para la comprensión de la<br />

realidad contemporánea en variados aspectos.<br />

III. Literatura<br />

1. Lectura de obras literarias contemporáneas en las que se<br />

manifiesten aspectos significativos <strong>del</strong> ser humano, su<br />

existencia y nuestro mundo, dando oportunidad para:<br />

a) la percepción de las visiones <strong>del</strong> mundo contemporáneo<br />

que proponen las obras literarias leídas y de las<br />

semejanzas y/o diferencias que se observan entre ellas;<br />

y la percepción de las visiones o interpretaciones de la<br />

realidad contemporánea que se manifiestan en textos<br />

de carácter no literario;<br />

b) la comparación de las visiones de mundo de las obras<br />

leídas con las que ofrecen obras literarias de otras<br />

épocas;<br />

c) la identificación, en las obras leídas, de temas y<br />

aspectos de la realidad contemporánea que se<br />

relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses<br />

de los alumnos y alumnas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!