12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) Antes de realizar las lecturas de esta sección e iniciar las<br />

actividades propuestas, se sugiere indagar respecto de las<br />

convicciones que cada estudiante tiene sobre lo público y lo<br />

privado, y qué características les confieren ellos a los discursos<br />

emitidos en ambas situaciones.<br />

Posteriormente, entregue a su curso ejemplos de distintas<br />

situaciones en las que se emiten discursos en situación<br />

pública e identifique con ellos las posibles características de<br />

estos, dependiendo <strong>del</strong> emisor, los receptores, la situación<br />

de comunicación, la finalidad, etc. Asimismo, recoja las<br />

impresiones de los y las estudiantes sobre cómo esos<br />

mismos emisores tratarían un tema similar, pero dentro<br />

de una situación privada de comunicación. También puede<br />

pedirles que representen brevemente ambas situaciones y<br />

la manera en que los emisores usan sus recursos expresivos<br />

en cada una.<br />

Posteriormente, invite a los y las estudiantes a leer La carta de<br />

Rilke (página 150), recogiendo previamente los conocimientos<br />

que los alumnos y alumnas poseen respecto de las cartas (tipo<br />

de texto, finalidad, posibles temas). Luego, conduzca la lectura<br />

<strong>del</strong> discurso religioso <strong>del</strong> Papa Juan Pablo II, contextualizando<br />

la situación de visita <strong>del</strong> Santo Padre a Chile.<br />

b) Desarrolle con sus alumnos y alumnas las actividades de<br />

Preparo mi lectura en función de sus distintos objetivos, a<br />

saber: las preguntas 1 y 2, junto con activar los conocimientos<br />

previos relativos a los mo<strong>del</strong>os de vida –que se tocan en<br />

las lecturas– permiten desarrollar el OFT de Crecimiento y<br />

autoafirmación personal; la pregunta 3 fomenta la habilidad<br />

de comparar en función de distintos criterios aportados desde<br />

el contexto; la pregunta 4 apunta a la evaluación <strong>del</strong> entorno<br />

<strong>del</strong> alumno o alumna y la comparación con el contexto que<br />

se desprende de la información contenida en el Texto <strong>del</strong><br />

estudiante.<br />

Enfatice la función de estas preguntas para mejorar la<br />

comprensión lectora e inste a sus estudiantes a cuestionarse<br />

constantemente antes de comenzar la lectura de un texto.<br />

118 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

c) Como notará, las preguntas de la sección Trabajo mi lectura<br />

apuntan no solo a la comprensión de los textos sino también<br />

relevan el CMO 1 de <strong>Comunicación</strong> oral, en cuanto dan la<br />

posibilidad al estudiante de percibir modos de construcción<br />

de discursos, los actos de habla y recursos que se emplean<br />

para captar y mantener la atención de la audiencia e influir<br />

sobre esta.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Para profundizar el trabajo comparativo de los textos de la sección,<br />

pida a sus estudiantes que:<br />

a) Establezcan cuál es el mo<strong>del</strong>o de comportamiento que cada<br />

texto presenta. Rescate el hecho de que, mientras Rilke se<br />

enfoca en aconsejar al joven para que siga por la senda de<br />

la poesía, Juan Pablo II se dirige a un público colectivo y sus<br />

sugerencias versarán sobre comportamientos que apuntan al<br />

bien común de la nación.<br />

b) Reflexionen sobre cuál de los dos tipos de orientaciones<br />

prefieren: las individualizadas o las colectivas. Posteriormente,<br />

invítelos a reconocer el aporte que la orientación que no era<br />

de su preferencia podría tener para su propio desarrollo<br />

personal y conformación de su propia identidad.<br />

c) Compartan sus reflexiones con el resto <strong>del</strong> curso y debatan en<br />

torno al tema.<br />

d) Escriban en sus casas un ensayo que recoja sus reflexiones y<br />

conclusiones en torno al tema planteado en clases.<br />

e) Una vez entregados los ensayos, pueden retomar la discusión<br />

a partir <strong>del</strong> trabajo realizado, poniendo especial atención en<br />

determinar cada uno si el proceso de escritura <strong>del</strong> ensayo<br />

cambió su perspectiva <strong>del</strong> problema de alguna manera.<br />

VI. EVALUACIÓN DE PROCESO<br />

(Páginas 154 y 155)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página<br />

128 de esta guía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!