12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Beaugrande y Dressler (1981) proponen un mo<strong>del</strong>o con<br />

siete estándares que ha de cumplir cualquier texto: cohesión,<br />

coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad,<br />

intertextualidad e informatividad. Estas normas a las que se<br />

sujeta el texto se sustentan en tres principios que regulan la<br />

comunicación textual: la eficacia, la efectividad y la adecuación.<br />

Dos de estos estándares tienen que ver de forma especial<br />

con la textura: la coherencia y la cohesión. Estos dos clásicos<br />

fenómenos asociados a la constitución textual muchas veces se<br />

usan como sinónimos, indicando la red de relaciones semánticopragmáticas<br />

de un texto. Por ejemplo, Charolles (1978), autor de<br />

una de las propuestas más conocidas, permite hacer coincidir los<br />

procedimientos para lograr coherencia con los mecanismos de la<br />

cohesión, al formular las siguientes reglas para que un texto sea<br />

estructuralmente coherente:<br />

a) Regla de repetición: es necesario que la mayor parte de las<br />

proposiciones se encadenen tomando como base la repetición<br />

de unos elementos.<br />

b) Regla de progresión: es necesario que el desarrollo se produzca<br />

con una aportación constante de información nueva.<br />

c) Regla de no-contradición: es necesario que no se introduzca<br />

ningún elemento semántico que contradiga un contenido<br />

establecido previamente (de forma explícita o implícita).<br />

d) Regla de relación: es necesario que los hechos referidos estén<br />

relacionados en el mundo –real o imaginado– representado.<br />

Otros autores se han colocado en otra posición, indicando la<br />

distinción entre coherencia y cohesión: por ejemplo, la coherencia<br />

se ha interpretado como las relaciones a nivel subyacente y la<br />

cohesión como las relaciones a nivel superficial (Stubbs, 1983).<br />

Para Bernárdez (1995), la coherencia depende <strong>del</strong> equilibrio de<br />

diversos sistemas referenciales que se establece en el proceso<br />

de la comunicación entre Emisor y Receptor, lo cual significa<br />

que la coherencia está basada en una negociación entre los<br />

protagonistas de la comunicación. Aquí consideraremos ambos<br />

La coherencia<br />

conceptos relacionados entre sí por inclusión de uno en otro, en<br />

el sentido siguiente: la coherencia es una noción más extensa<br />

e incluye las relaciones pragmáticas, además de las relaciones<br />

semánticas intratextuales. Es un concepto que se refiere al<br />

significado <strong>del</strong> texto en su totalidad, abarcando tanto las<br />

relaciones de las palabras con el contexto como las relaciones<br />

entre las palabras en el interior <strong>del</strong> mismo texto. Se basa en la<br />

estabilidad y la consistencia temática subyacente, asociada a la<br />

macroestructura (contenido), a la superestructura (esquema de<br />

organización) <strong>del</strong> texto, a su anclaje enunciativo (protagonistas,<br />

tiempo y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes<br />

para interpretarlo a partir de conocimientos previos.<br />

La cohesión es un concepto que se refiere a uno de los fenómenos<br />

propios de la coherencia: el de las relaciones particulares y<br />

locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que<br />

remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar<br />

y organizar. Así, la coherencia, que incluye la cohesión, se puede<br />

considerar tanto una propiedad fundamental que da cobertura al<br />

conjunto de significaciones <strong>del</strong> texto como un principio necesario<br />

para que un texto sea definido como tal.<br />

Si el concepto de SIGNIFICADO se emplea para designar la<br />

capacidad de una expresión lingüística (o de cualquier otro tipo<br />

de signo) para representar y para transmitir conocimientos (es<br />

decir, significados virtuales), entonces puede usarse el término<br />

SENTIDO para referirse al conocimiento que se transmite de<br />

manera efectiva mediante las expresiones que aparecen en el<br />

texto. [ … ] Un texto «tiene sentido» porque el conocimiento<br />

activado por las expresiones que lo componen va construyendo,<br />

valga la redundancia, una CONTINUIDAD DE SENTIDO. [ … ]<br />

La continuidad <strong>del</strong> sentido está en la base de la COHERENCIA,<br />

entendida como la regulación de la posibilidad de que los<br />

CONCEPTOS y las RELACIONES que subyacen bajo la superficie<br />

textual sean accesibles entre sí e interactúen de un modo<br />

relevante (De Beaugrande y Dressler, 1981: 135).<br />

Calsamiglia, H. yTusón, A. (2007). Las cosas <strong>del</strong> decir. Barcelona: Ariel.<br />

Anexo 221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!