12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

época) británica y basada en las crónicas de Edward Hall. La<br />

tragedia histórica se centra en el personaje de Ricardo, duque de<br />

Gloucester y sus malévolos planes para obtener el poder. Para eso<br />

deberá eliminar a su hermano Eduardo y lograr que encarcelen<br />

a Jorge, su otro hermano. Drama psicológico, de las primeras<br />

creaciones de Shakespeare, que no alcanzó la profundidad y<br />

dinamismo de las posteriores, pero que de todas maneras forma<br />

parte de su gran legado.<br />

El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que<br />

se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante<br />

el reinado de Isabel I de Inglaterra (1533- 1603), y se asocia<br />

tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616).<br />

En realidad los estudiosos extienden generalmente la era isabelina<br />

hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces<br />

de “teatro jacobino”, e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor,<br />

Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el año 1642 a causa de<br />

la llegada de la Guerra Civil. El hecho de que se prolongue más allá<br />

<strong>del</strong> reinado de Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma y<br />

la clausura de los teatros en 1642 se denomine Teatro renacentista<br />

inglés. Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras<br />

principales, escritas para celebrar el ascenso al trono <strong>del</strong> soberano,<br />

como Otelo (1604).<br />

Innovaciones respecto al teatro continental<br />

La época isabelina no se limitó a adaptar los mo<strong>del</strong>os: renovó<br />

felizmente el metro con el verso blanco (blank verse), o pentámetro<br />

yámbico, que imita bastante fielmente el verso latino senequista,<br />

liberando al diálogo dramático de la artificiosidad de la rima,<br />

mientras se conserva la regularidad de los cinco pies <strong>del</strong> verso. El<br />

verso blanco fue introducido por el Conde de Surrey cuando en el<br />

año 1540 publicó una traducción de La Eneida usando esta forma<br />

métrica, pero debe esperarse al Gorboduc de Sackville y Norton<br />

(1561) para que se usase en el drama. El teatro isabelino introduce<br />

asimismo toda una serie de técnicas teatrales de vanguardia que<br />

fueron utilizadas siglos más tarde por el cine y la televisión. El<br />

teatro inglés de finales <strong>del</strong> siglo XVI (sobre todo en Shakespeare)<br />

presenta un frecuente y rápido sucederse de escenas que hacen<br />

pasar rápidamente de un lugar a otro, saltando horas, días, meses<br />

con una agilidad casi pareja a la <strong>del</strong> cine moderno. El verso blanco<br />

juega una parte no menor confiriendo a la poesía la espontaneidad<br />

de la conversación y la naturalidad <strong>del</strong> recitado. La Poética de<br />

Aristóteles, que definió la unidad de tiempo y acción (la de espacio<br />

es un añadido de los humanistas) en el drama, consiguió imponerse<br />

BLOQUE III<br />

mejor en el continente: solo algunos clasicistas de corte académico<br />

como Ben Jonson siguieron al pie de la letra los preceptos <strong>del</strong><br />

teatro isabelino, pero estos personajes no tienen la vida de los de<br />

Shakespeare, permaneciendo (sobre todo en el caso de Jonson) a<br />

nivel de “tipos” o “máscaras”. Fue sobre todo gracias a la renuncia<br />

a las reglas que el teatro isabelino pudo desarrollarse de aquellas<br />

formas nuevas en las cuales Shakespeare, Beaumont, Fletcher,<br />

Marlowe y muchos otros encontraron campo fértil para su genio.<br />

http://centros5.pntic.mec.es/ies.manuela.malasana/<br />

servicios/exposiciones/shakes/textos/teatroisabelino.pdf<br />

XII. SINTETIZO LO APRENDIDO<br />

(Página 213)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

La etapa de síntesis es uno de los momentos más importantes <strong>del</strong><br />

desarrollo de la unidad. Comente a los y las estudiantes que una<br />

vez finalizada la síntesis de forma responsable, podrán determinar<br />

aquellos conocimientos y habilidades incorporadas en el último<br />

tiempo. Para acercar el concepto e importancia de la síntesis, invite<br />

primeramente a sus estudiantes a realizar la siguiente actividad:<br />

Recuerda una experiencia de tu vida en la que hayas estado en un<br />

problema que luego pudiste solucionar. Menciona tres ideas que<br />

aprendiste de esa experiencia.<br />

También, puede solicitar que describan con tres términos una buena<br />

experiencia, como unas vacaciones, fiesta, visita a algún lugar, un<br />

encuentro, etc.<br />

Posteriormente, señale a los y las estudiantes que todas esas<br />

actividades corresponden a una síntesis de lo vivido, y que las<br />

personas, finalmente, logramos recordar las síntesis de lo que<br />

hacemos; por tal motivo es importante sintetizar las unidades<br />

de aprendizaje, pues es lo que les permitirá afianzar los nuevos<br />

conocimientos. Esta actividad tiene como propósito la valoración<br />

por parte de los estudiantes <strong>del</strong> ejercicio de la síntesis.<br />

Por otra parte, indague, mediante preguntas, sobre el sentir y<br />

percepción que tienen los estudiantes respecto de su preparación<br />

para responder las actividades de síntesis. En sus comentarios,<br />

podrá detectar si existen dudas sobre los temas tratados y<br />

reforzarlos con tiempo. Antes de finalizar el refuerzo, se recomienda<br />

revisar con los estudiantes los aprendizajes esperados, para verificar<br />

que reconocen sus logros.<br />

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora<br />

Unidad<br />

5<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!