12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

Como una forma de dar cuerpo a la autonomía artística y de<br />

romper con la concepción artística predominante en el siglo XIX,<br />

las vanguardias promovieron la concepción antiimitativa <strong>del</strong><br />

arte, lo que implicaba que la labor artística no debía volcarse a la<br />

representación o a la imitación de la realidad externa, sino a crear<br />

mundos nuevos, como proyección de la interioridad <strong>del</strong> artista.<br />

Características de los movimientos de vanguardia<br />

Aunque los movimientos vanguardistas presentan marcadas<br />

diferencias entre sí, sus características fundamentales son:<br />

• la configuración como grupo en torno a un líder.<br />

• la creación de un manifiesto en el que se definen las líneas <strong>del</strong><br />

movimiento y la publicación de dicho discurso en la prensa.<br />

• el rechazo de la concepción imitativa <strong>del</strong> arte.<br />

• la búsqueda de un arte autónomo.<br />

• el rechazo de la tradición y la moral burguesa.<br />

Para revisar las características propias de cada uno de los<br />

movimientos, puede consultar el anexo teórico de la página 211.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Rayuela (1963), Julio Cortázar<br />

Sin duda, una de las novelas más influyentes y trascendentales de la<br />

literatura hispanoamericana, ubicándose en el centro <strong>del</strong> llamado<br />

‘Boom latinoamericano’, junto a novelas como Cien años de soledad<br />

(1967), de Gabriel García Márquez, La ciudad y los perros (1962),<br />

de Mario Vargas Llosa y El astillero (1961), de Juan Carlos Onetti.<br />

De marcadas tendencias surrealistas, Rayuela se construye sobre la<br />

base de la relatividad, el existencialismo y las relaciones humanas.<br />

La novela está dividida en tres grandes partes, y subdividida en<br />

155 capítulos, lo que constituye uno de los juegos formales más<br />

importantes <strong>del</strong> relato: “A su manera este libros es muchos libros,<br />

pero sobre todo es dos libros”, señala el Tablero de Dirección <strong>del</strong><br />

inicio de Rayuela, pues la novela puede ser leída de principio a fin<br />

(cap. 1 al cap. 56), o bien de la manera en que el Tablero lo indica,<br />

efectuando saltos de un capítulo a otro, y de esta forma intercalar<br />

la anécdota con los ‘capítulos prescindibles’. Esta última manera de<br />

construir la novela, la emparenta con la técnica <strong>del</strong> collage, utilizada<br />

56 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

por los movimientos de vanguardia. La historia está protagonizada<br />

por el argentino Horacio Oliveira y su pareja, la Maga. Ambos<br />

personajes viven en París, donde se desenvolverán en un ambiente<br />

altamente intelectual, formando parte <strong>del</strong> Club de la Serpiente, en<br />

el cual se desarrollan las más agudas e intensas conversaciones:<br />

desde el arte, la literatura y la filosofía, hasta el amor, la vida en<br />

parejas y la marginalidad y miseria <strong>del</strong> inmigrante. Finalmente,<br />

Oliveira regresará a Buenos Aires, recordando constantemente<br />

su otra vida en tierras francesas. La novela de Cortázar es parte<br />

fundamental de la literatura <strong>del</strong> ‘boom’; en primer lugar, por su<br />

calidad literaria, su experimentación formal y las propuestas<br />

temáticas que aborda; segundo, por el impacto editorial <strong>del</strong> libro:<br />

su éxito no solo en Latinoamérica, sino también en Europa, hizo<br />

que la literatura latinoamericana fuese considerada en los más altos<br />

estratos culturales europeos. Cuatro años después de la publicación<br />

de Rayuela, García Márquez sorprendería al mundo editorial con<br />

Cien años de soledad, novela que termina por consolidar el boom<br />

latinoamericano.<br />

Julio Cortázar (1914 – 1984)<br />

Uno de los más destacados y reconocidos escritores argentinos,<br />

figura trascendental <strong>del</strong> ‘boom latinoamericano’, junto a García<br />

Márquez, Vargas Llosa, Onetti, Fuentes y Donoso. Durante su carrera,<br />

Cortázar cultivó el género narrativo y el ensayo, incursionando<br />

débilmente en el teatro y la poesía. Su novela más importante<br />

es Rayuela (1963), sin embargo es el cuento el género que lo<br />

consolida como uno de los más grandes cuentistas de la literatura<br />

de Occidente. La importancia de su obra radica en la perfección de<br />

la forma, el cuidado en la escritura, el papel principal que le otorga<br />

al lector, la evolución de los personajes y el azar como elemento<br />

motivador de la anécdota. Algunas de sus obras relevantes son:<br />

Los premios (1960) y Rayuela (1963), novelas; Bestiario (1951), Las<br />

armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962),<br />

Todos los fuegos el fuego (1966) y Octaedro (1974), libros de<br />

cuentos.<br />

En caso de que sus estudiantes se interesen por la obra de Cortázar,<br />

puede entregarles la información previamente indicada, recalcando<br />

la participación de este autor en la literatura <strong>del</strong> “boom”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!