12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo teórico<br />

El contacto con las obras literarias<br />

Sea cual sea la aproximación analítica, interpretativa y de trabajo<br />

que se seleccione, todas tienen como punto de partida la lectura<br />

de las obras.<br />

El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida PLSS, debe ser una<br />

oportunidad importante para que los estudiantes tengan la<br />

posibilidad de leer obras literarias.<br />

La lectura personal<br />

Es aquella que realizan los estudiantes por su cuenta, sea en sus<br />

hogares, en la biblioteca <strong>del</strong> establecimiento o en el PLSS.<br />

Algunas de estas lecturas son voluntarias, otras son obligatorias<br />

y otras son optativas.<br />

La experiencia demuestra que las lecturas obligatorias impuestas<br />

a un curso en un determinado lapso presentan una serie de<br />

desventajas:<br />

- se leen con disgusto;<br />

- se leen en forma rápida, sin interesar por nada que no sea<br />

recordar los hechos leídos;<br />

- se leen bajo la tensión producida por el hecho de que estas<br />

lecturas son siempre seguidas por un control“con nota”.<br />

Lo recomendable es reemplazarlas por lecturas voluntarias u<br />

optativas.<br />

El ideal es que cada estudiante se formule su propio plan de<br />

lecturas semestrales o anuales y que este sea aprobado por el<br />

<strong>docente</strong>. Estas lecturas pueden ser distintas a las que se analizan<br />

en las unidades, pero en algún momento pueden ser objeto de<br />

comentario o de algún tipo de exposición por parte <strong>del</strong> lector.<br />

Las lecturas voluntarias superan todos los problemas generados<br />

por las obligatorias:<br />

- se leen con agrado;<br />

- se leen con un ritmo adecuado;<br />

- la atención <strong>del</strong> lector se fija en todo lo que le interesa;<br />

- se leen sin tensión, porque no serán objeto de control, sino de<br />

la posibilidad de comentarlas o realizar un trabajo interesante<br />

sobre ellas.<br />

Las lecturas optativas son aquellas que se eligen entre un<br />

conjunto de obras propuesto por el <strong>docente</strong> a los estudiantes.<br />

Su principal ventaja es que orientan a estos sobre obras que les<br />

pueden interesar y evitan una gran dispersión de las lecturas.<br />

Tienen la mayoría de las ventajas de las lecturas voluntarias, ya<br />

que implican un cierto grado de voluntariedad.<br />

El ideal es que <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> logre de los<br />

estudiantes lecturas voluntarias, optativas y algunas obligatorias<br />

que más que objeto de controles sean las que se analicen y den<br />

origen a numerosas actividades desarrolladas en clases.<br />

La lectura en voz alta<br />

Un modo de tomar contacto con las obras literarias es escuchar<br />

la lectura en voz alta de algunos de sus párrafos hecha por el<br />

<strong>docente</strong> durante el desarrollo de las clases.<br />

La lectura <strong>del</strong> <strong>docente</strong> puede enriquecer el texto, infundiéndole<br />

vida a través de una transmisión de la buena captación que<br />

ha hecho el lector y <strong>del</strong> gusto que experimenta al leer. Una<br />

lectura pausada y clara, con variedad de inflexiones, con alguna<br />

pequeña explicación en caso de ser absolutamente necesaria,<br />

suele ser una muy buena manera de contacto de los estudiantes<br />

con una obra literaria.<br />

La lectura en voz alta de los propios estudiantes ante todo el<br />

curso o un grupo es también muy provechosa, siempre que se<br />

tenga en cuenta lo que se dijo en la tercera parte de este trabajo<br />

al hablar de este tipo de lectura.<br />

La recitación<br />

La memorización y recitación de poemas es una práctica que<br />

paulatinamente ha venido dejándose de lado. Se la suele asociar<br />

a algo amanerado y levemente ridículo. También se la considera<br />

una pérdida de tiempo.<br />

Convendría sin embargo que dicha práctica se restableciera por<br />

las siguientes razones:<br />

- es un modo muy profundo y personal de apropiarse de una<br />

obra literaria;<br />

- se produce una familiaridad con formas de lenguaje<br />

enriquecedoras: nuevas palabras y nuevas construcciones;<br />

- se tiene una gran oportunidad de expresar emociones;<br />

- puede ser útil para mejorar la dicción y acostumbrar al<br />

recitante a las exigencias <strong>del</strong> lenguaje oral en situaciones<br />

formales;<br />

- si están bien elegidos, los trozos memorizados suelen recordarse<br />

por un largo tiempo y adquirir múltiples asociaciones.<br />

Anexo 209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!