12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE<br />

TEXTOS TRABAJADOS<br />

Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3<br />

de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo<br />

y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo,<br />

certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad<br />

contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas<br />

cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria,<br />

de tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su<br />

faceta como periodista comprometido. Junto al Galeano<br />

periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga<br />

en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta Los<br />

días siguientes (1963) a los relatos contenidos en Vagamundo<br />

(1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción<br />

de las cosas, continuada en La canción de nosotros que mereció<br />

el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto<br />

político y social no puede eludirse y es el marco central en el que<br />

transitan sus historias. Días y noches de amor y de guerra (1978)<br />

se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y<br />

Uruguay. En 1993 Las palabras andantes, recopilación de cuentos<br />

y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco<br />

Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo<br />

que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad<br />

para mostrarla en un libro.<br />

http://www.escritores.org/index.php/biografias/374-eduardo-galeano<br />

Tópicos literarios<br />

El DRAE define tópico como: ‘‘Ret. Lugar común que la retórica<br />

antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos<br />

en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron<br />

los escritores con frecuencia’’. Esto nos acerca a lo que los<br />

tópicos literarios son: temas recurrentes en la literatura que<br />

se han dado en distintas épocas y que se transformaron en<br />

verdaderos paradigmas por repetirse con pocas variaciones en<br />

su tratamiento. Dentro de los tópicos, tenemos el llamado carpe<br />

diem o “aprovecha el día”, el locus amoenus o “lugar ameno”,<br />

el memento mori o “recuerdo de la muerte” y el beatus ille, que<br />

significa “dichoso aquel”, entre otros. Este último es el que se<br />

encuentra presente en la ‘‘Oda a la vida retirada’’ de Fray Luis<br />

de León.<br />

Este tópico en particular responde a destacar la vida apacible,<br />

retirada y tranquila <strong>del</strong> campo por sobre la de la ciudad o pueblo<br />

en función de la posibilidad de contemplación y meditación que<br />

otorga. Algunos teóricos lo asocian a su vez, a la ausencia de<br />

88 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

pasiones debido a este retiro y alejamiento de la ciudad y de<br />

la gente.<br />

Esta información le ayudará a sus estudiantes a comprender de<br />

mejor manera el fragmento, ya que se pueden confundir en los<br />

motivos de la exaltación de lo rural. Entrégueles esta información<br />

antes <strong>del</strong> trabajo con el texto, e indague sobre los posibles<br />

conocimientos previos sobre este tema.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

No olvide atender a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje<br />

que se encuentran dentro <strong>del</strong> aula. Le sugerimos esta estrategia<br />

para realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo.<br />

Trabajarán con los textos de Eduardo Galeano (página 98) y Fray<br />

Luis de León (página 99).<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño bajo el promedio: Verifique que las habilidades<br />

básicas sí son trabajadas por los y las estudiantes. Preguntas<br />

de reconocimiento y de comprensión básica (como describir)<br />

permitirán confirmar dicho trabajo. Por ejemplo, solicite a<br />

los estudiantes que sinteticen la relación de los distintos<br />

referentes de los versos <strong>del</strong> texto de Galeano, tales como:<br />

luna: cálculo de distancia; árbol: cálculo de leña; cuadro:<br />

cálculo de precio. Invite a los y las jóvenes a identificar cuál<br />

puede ser la relación que el autor establece entre estos<br />

elementos (¿de qué modo se vincula la leña con un árbol?).<br />

A partir de esto, propóngales establecer relaciones que<br />

podrían ser positivas y que se alejen <strong>del</strong> cálculo (árbol: cálculo<br />

de pájaros que pueden posarse en su ramas, por ejemplo).<br />

Una vez realizado este mo<strong>del</strong>amiento, indique al grupo que<br />

trabaje los distintos pasos propuestos en la página 98.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño promedio: Verifique en estos estudiantes<br />

la comprensión de cada uno de los pasos. En el caso de<br />

apreciar dificultades, mo<strong>del</strong>e el trabajo. Por ejemplo,<br />

ayú<strong>del</strong>os a determinar las palabras clave <strong>del</strong> texto (paso 2)<br />

reconociendo que estas corresponden a las palabras que<br />

mayor recurrencia presentan en el texto, o bien, que articulan<br />

el mensaje, como es el caso de “hombre” y “éxito”, pues este<br />

concepto despliega las 6 características, una en cada verso,<br />

que componen el texto.<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño sobre el promedio: oriente el trabajo en función<br />

de identificar recursos expresivos que potencian el sentido<br />

general de la obra y que se condigan con la intencionalidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!