12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En primer lugar, cabe destacar que es una noción difícil de definir<br />

por los diversos usos que damos a ambas palabras que componen<br />

el término. Comúnmente, se usa discurso público para referirse<br />

a un discurso oral (un acto individual) que ha sido emitido<br />

por una persona ante una audiencia colectiva, lo que equivale<br />

a decir “enunciación en situación pública de comunicación”<br />

(Mineduc, 2001: 9). Sin embargo, cuando se trata de definir<br />

sus características específicas para poder considerarlo un tipo<br />

o género de discurso específico, no encontramos una definición<br />

clara, problema que radica, como hemos señalado anteriormente,<br />

en los diversos usos que se les otorga a los conceptos de discurso<br />

y de público.<br />

Encontramos que la noción de discurso público está asociada<br />

a los diversos discursos que se producen masivamente, siendo<br />

considerado, en ocasiones, el discurso político o discurso de los<br />

medios de comunicación de masas como instancias prototípicas<br />

de discurso público (Imbert, 1984, Merino, 2005). Igualmente,<br />

el discurso público es caracterizado como el tipo de discurso que<br />

contribuye a configurar el espacio público y está relacionado<br />

con la construcción de la identidad de una colectividad y el<br />

mantenimiento <strong>del</strong> orden social.<br />

“Este discurso público es una pieza fundamental <strong>del</strong> espacio<br />

público, espacio de la representación y de la comunicación social,<br />

que articula el debate público, en el que se plasma la identidad<br />

social y cristaliza el imaginario colectivo”(Imbert, 2006).<br />

Como podemos apreciar en la cita anterior, la complejidad de<br />

la noción de discurso público radica en comprender, primero,<br />

qué es lo que entenderemos por discurso y qué entenderemos<br />

por público. En consecuencia, de acuerdo a los intereses de esta<br />

investigación, analizaremos someramente la noción de discurso,<br />

deteniéndonos algo más en la noción de público.<br />

En el Diccionario de Análisis <strong>del</strong> Discurso de Charaudeau y<br />

Maingueneau (2005), se señala que la noción de discurso<br />

cobra importancia con el surgimiento de las corrientes<br />

lingüísticas pragmáticas, las que se centran en el estudio de los<br />

procedimientos lingüísticos llevados a cabo para establecer la<br />

articulación de los textos y de las situaciones en las que estos<br />

surgen. Sin embargo, se remarca que no existe una concepción<br />

única sobre discurso y, corrientemente, se define discurso en<br />

oposición a otros conceptos definidos con mayor precisión en<br />

la literatura, a saber, las nociones de oración, lengua, texto<br />

y enunciado.<br />

Discurso público<br />

214<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

No obstante lo anterior, el término discurso, en buena forma,<br />

caracteriza el desarrollo de la lingüística en los últimos años.<br />

Con la noción de discurso se expresa, siguiendo a Charaudeau<br />

y Maingueneau (2005) como una nueva forma de concebir el<br />

lenguaje. El campo que genera el estudio <strong>del</strong> discurso es amplio<br />

y, muchas veces, abarca más de una disciplina. Para los autores<br />

citados, existe un consenso general respecto de ciertos postulados<br />

acerca de la noción de discurso:<br />

- El discurso supone una organizacional transoracional.<br />

- El discurso está orientado.<br />

- El discurso es una forma de acción.<br />

- El discurso es interactivo.<br />

- El discurso es contextualizado.<br />

- El discurso es tomado a cargo.<br />

- El discurso está regido por normas.<br />

- El discurso está captado en un interdiscurso.<br />

Vale destacar que la noción de discurso no hace, únicamente,<br />

alusión a un acto individual o abstracto de enunciación, sino<br />

que a una práctica social que, aunque sea expresada en un acto<br />

individual, cobra su sentido solo cuando es considerada como<br />

parte de una práctica social situada. Es decir, como un acto de<br />

comunicación que involucra ciertos participantes, con finalidades<br />

más o menos explícitas y reguladas por normas y convenciones<br />

propias <strong>del</strong> grupo social donde se produce. De esta forma, cuando<br />

queremos caracterizar la noción de discurso público como un<br />

género o tipo discursivo, es necesario, en primer lugar, superar la<br />

concepción de discurso como acto individual y concebir un acto<br />

de enunciación como la expresión de una práctica social.<br />

Ahora bien, el tipo de práctica discursiva denominado discurso<br />

público exige un análisis más detallado de la noción de público.<br />

Analizaremos este concepto en lo que sigue.<br />

La noción de público presenta varias acepciones y diversos usos,<br />

normalmente es abordada en oposición al concepto de privado.<br />

Así, existen muchas formas diferentes de determinar qué es lo<br />

público y, por consiguiente, cómo se entenderán otros conceptos<br />

comúnmente asociados como los de espacio público, interés<br />

público, esfera pública, etc. En este sentido, encontramos al<br />

menos tres concepciones básicas de público:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!