12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: MI VOZ,<br />

NUESTRA VOZ<br />

(Páginas 210 y 211)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

La enseñanza de la utilización de recursos paraverbales en los<br />

estudiantes debe estar acompañada de dos aspectos: por un lado,<br />

el concepto de adecuación, pues el paralenguaje permite agregar<br />

significados a los mensajes, los que deben estar en consonancia con<br />

la situación comunicativa y el propósito <strong>del</strong> emisor; por otro lado,<br />

el tema debe estar acompañado de los significados sociales que<br />

tienen ciertos recursos paraverbales, como por ejemplo, en el caso<br />

de la comunicación oral, la entonación para señalar una ironía, las<br />

pausas para indicar dudas o afirmaciones, los sonidos para señalar<br />

disgusto, etc. Y en el caso de la comunicación escrita, el uso de<br />

mayúsculas que puede significar molestia en un correo electrónico,<br />

tipos de letras determinadas que no podrían ser utilizadas en un<br />

texto formal, etc.<br />

Para comprobar la apropiación <strong>del</strong> sentido de adecuación y<br />

significación social de los recursos paraverbales, dé a los y las<br />

estudiantes distintas situaciones para un mismo mensaje y pídales<br />

que lo expresen, usando los recursos paraverbales que estimen<br />

conveniente.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Uno de los recursos más propicios para trabajar los elementos<br />

paraverbales que nos aportan los medios masivos de comunicación<br />

con los y las estudiantes son los dibujos animados. Seleccione<br />

un capítulo de alguna serie que usted sabe es de interés de<br />

sus estudiantes y obsérvelo con ellos, deteniéndose en ciertos<br />

momentos para que los alumnos puedan describir qué elementos<br />

de entonación, ritmo, pausa, etc. han utilizado los personajes para<br />

comunicar sus parlamentos. El trabajo con las series animadas<br />

permite identificar de mejor manera estos recursos, dado que son<br />

exagerados para captar la atención <strong>del</strong> público.<br />

Por otra parte, en lo escrito, se sugiere analizar los recursos<br />

paraverbales utilizados en el cómic. Allí el uso de distintos tamaños<br />

de letras, formas, signos de exclamación e interrogación, etc.,<br />

cobran un papel fundamental en el desarrollo de la acción de la<br />

historieta.<br />

154 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

XI. PARA LEER MÁS<br />

(Página 212)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros,<br />

el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las visiones<br />

de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias<br />

de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos<br />

de representación, interpretación y configuración <strong>del</strong> mundo, y<br />

formulando explicaciones para ellas.<br />

Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección<br />

Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a comparar<br />

la visión <strong>del</strong> poder presentes en el El Rey se muere de Ionesco y en<br />

Ricardo III. Al respecto, oriente a sus estudiantes a que aprecien<br />

cómo el texto de Shakespeare presenta a un individuo ávido de<br />

poder que busca sobresalir por sobre el resto, mientras que Ionesco<br />

nos habla acerca de la pérdida de este poder (poder que podría<br />

entenderse como una función o rol que se cumple dentro de un<br />

grupo humano) y la disolución de la individualidad.<br />

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA<br />

Invite a los estudiantes a desarrollar el análisis y a exponer sus<br />

resultados de manera oral. Para ello, propóngales primero que<br />

guíen su análisis a partir de los aspectos señalados y de la pauta<br />

de evaluación. Solicíteles que busquen otras obras o personajes<br />

de la literatura de diversas épocas y que establezcan también la<br />

comparación.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

William Shakespeare (1564 - 1616)<br />

Probablemente el más influyente e importante dramaturgo y poeta<br />

inglés. La producción literaria de Shakespeare es monumental y de<br />

gran contundencia; sus obras poseen un carácter de trascendencia<br />

que no ha cesado desde su aparición: Romeo y Julieta (1595),<br />

Hamlet (1601), Otelo, el moro de Venecia (1604), Macbeth (1606) y<br />

Ricardo III (1593), entre otras obras, son hasta el día de hoy<br />

revisitadas, estudiadas y reescritas desde todos los medios de<br />

expresión, desde el teatro al cine, desde la novela al blog. Sin<br />

importar el género o el soporte en que estas obras son revisitadas,<br />

los tópicos, arquetipos, formas y desenlaces de ellas perduran<br />

en el tiempo. Ricardo III es de una obra histórica, relacionada<br />

particularmente con la historia contemporánea (de aquella

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!