12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>del</strong> autor. Por ejemplo, en el texto de Galeano, pídales<br />

que determinen la polisemia <strong>del</strong> último verso, en cuanto<br />

se calcula el riesgo que puede implicar una mujer (¿qué<br />

peligro encierra la relación una mujer?) y que establezcan<br />

esta referencia como una posible visión andrógina que se<br />

desprende <strong>del</strong> texto.<br />

IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS:<br />

CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD<br />

LATINOAMERICANA<br />

(Páginas 100 a 109)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA<br />

Conquista de América<br />

En un comienzo, el desarrollo de la Conquista tiene un carácter<br />

puramente comercial, ya que los españoles se encuentran con<br />

una serie de productos desconocidos para ellos, como la papa,<br />

el cacao, el tomate y el tabaco, además <strong>del</strong> oro y la plata. Sin<br />

embargo la reacción de los indígenas va cambiando en la medida<br />

en que comprueban que la relación no es simplemente comercial,<br />

sino un paulatino proceso de invasión.<br />

Rápidamente, los yacimientos de oro y plata se convierten en el<br />

objetivo central de los europeos, ya que las riquezas extraídas son<br />

usadas para cancelar los costos de las huestes conquistadoras y<br />

continuar con la organización territorial. Se crean asentamientos,<br />

se construyen fuertes y se fundan ciudades para la administración<br />

<strong>del</strong> territorio, la provisión de recursos, el desarrollo de cultivos<br />

para la alimentación, y la organización y difusión de nuevas<br />

expediciones conquistadoras. El Descubrimiento y Conquista<br />

de Chile, comienza alrededor de 50 años después de que Colón<br />

pisa por primera vez el suelo americano, y está supeditado a la<br />

dominación <strong>del</strong> Perú, ya que allí se originan las expediciones y<br />

el financiamiento y mantención de las huestes. El proceso de<br />

conquista es prolongado y duro, tanto por las características<br />

geográficas <strong>del</strong> territorio, como por la tenaz resistencia <strong>del</strong><br />

pueblo mapuche, demostrada en los más de trescientos años de<br />

la llamada Guerra de Arauco.<br />

http://www.educarchile.cl/integracion/NuestrosMomentos/<br />

NuestrosMomentos.asp?periodo=31480<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

BLOQUE II<br />

Esta sección trabajará dos elementos básicos: la comprensión<br />

lectora y, desde ella, la reflexión sobre la identidad<br />

latinoamericana y la posibilidad de que esta sea una común.<br />

Dado esto, le sugerimos que antes de comenzar el trabajo con la<br />

contextualización, y con los contenidos sobre el tema, indague<br />

sobre los conocimientos previos de sus estudiantes por medio<br />

de preguntas referidas a dos áreas: el ensayo como tipo textual<br />

(trabajado en la unidad 1) y la identidad latinoamericana. Sobre<br />

esto último, el texto plantea la existencia de una identidad común<br />

gestada desde el descubrirnos todos como pueblos conquistados<br />

y, por lo tanto, mestizos o híbridos. Si bien esto puede ser que<br />

no se dé a cabalidad en todos los países, sí se plantea como una<br />

posibilidad real. Primero trabaje con sus estudiantes sobre lo que<br />

entienden por identidad (recuér<strong>del</strong>es lo tratado en la Entrada de<br />

bloque), luego sobre las características comunes que perciba en<br />

los países latinoamericanos y deje instalada la reflexión sobre el<br />

espacio o papel que tiene Chile sobre este tema.<br />

Sugerencias para los contenidos más difíciles<br />

Uno de los temas o contenidos que puede generar mayor<br />

dificultad en su comprensión es el concepto de identidad.<br />

En el trabajo de la Entrada de bloque, le entregamos<br />

información para que pueda orientar de mejor manera a sus<br />

estudiantes en el desarrollo de esa sección. Como este es uno<br />

de los temas de la unidad, es importante que también la utilice<br />

en esta sección. Explíqueles a sus estudiantes que según el área<br />

o disciplina es que existe una definición especial, además de la<br />

oficial <strong>del</strong> DRAE: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o<br />

de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.<br />

Le sugerimos que una vez que haya despejado las dudas con<br />

su alumnado, les ayude a determinar cuáles son los rasgos que<br />

podrían configurar a una persona o una comunidad. Llévelos a<br />

reflexionar sobre qué hechos externos afectan profundamente<br />

a las personas. Como ejemplo, le sugerimos que recuerden el<br />

terremoto <strong>del</strong> 27 de Febrero de 2010, y que reflexionen sobre<br />

si creen que este hecho influirá a los afectados en particular y a<br />

la comunidad en general de manera tan profunda, como para<br />

determinar algún aspecto de su identidad. Luego, proyecte eso<br />

en los pueblos indígenas que fueron conquistados y colonizados.<br />

Continúe con el trabajo de la sección.<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!