12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

I. ENTRADA DE UNIDAD: UNA IDENTIDAD<br />

Y RECUERDO LO APRENDIDO<br />

(Páginas 132 y 133)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) La imagen de la entrada de la unidad corresponde a un<br />

símbolo de la tragedia que se vivió en nuestro país, durante<br />

febrero de 2010; solicite a sus estudiantes que comenten qué<br />

significa para ellos esta fotografía, cómo podría relacionarse<br />

con una imagen de país y cuán identificados se sienten<br />

ellos con el gesto. Además, deténgase en la imagen de la<br />

cordillera que aparece claramente tras la figura <strong>del</strong> hombre<br />

que sostiene la bandera chilena y conduzca la conversación<br />

<strong>del</strong> curso hacia a la relación que tiene este accidente<br />

geográfico y el título de la unidad. Es importante que, en<br />

esta primera instancia, las y los estudiantes comprendan con<br />

claridad el propósito de la unidad: la búsqueda individual de<br />

una identidad de país.<br />

b) Solicite a los y las estudiantes leer los aprendizajes esperados<br />

de la unidad, consúlteles qué conocimientos anteriores<br />

creen que les serán útiles y qué ideas concebidas tienen con<br />

relación a cada uno de ellos; indague también en el interés<br />

que se genera con cada uno de estos aprendizajes, para<br />

posteriormente realizar motivaciones mayores o menores al<br />

enfrentar cada una de las actividades de la unidad.<br />

Recuerdo lo aprendido:<br />

Antes de que los alumnos y las alumnas comiencen con el<br />

trabajo de activación de conocimientos previos, le sugerimos<br />

leer detenidamente cada una de las actividades con ellos y<br />

preguntarles respecto de los conocimientos y habilidades a<br />

las que apuntan. Luego, invítelos a relacionar algunos de los<br />

elementos trabajados en las unidades anteriores con los nuevos<br />

contenidos y habilidades que se incorporan en la unidad 4.<br />

c) Contenidos asociados a las preguntas de la página 133:<br />

1. Medios de comunicación de masas: los reality show y<br />

límites entre lo público y lo privado.<br />

2. Identidad latinoamericana.<br />

3. Discurso público: situación de enunciación pública y<br />

privada.<br />

114 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

d) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como<br />

finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos<br />

(estrategias utilizadas, frecuentes errores) y sus resultados<br />

(aprendizajes adquiridos, discusión crítica de resultados de<br />

ejercicios, experimentos, investigaciones, entre otras), con<br />

el fin de incentivar en los estudiantes el juicio crítico y la<br />

responsabilidad sobre sus procesos de aprendizaje.<br />

II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA<br />

(Páginas 134 y 135)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página<br />

127 de esta guía.<br />

III. ¿CÓMO RESPONDO?<br />

(Páginas 136 y 137)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Secuencia textual<br />

Se denomina secuencia textual a la unidad de composición, de un<br />

nivel inferior al texto, constituida por un conjunto de proposiciones<br />

que presentan una organización interna que le es propia. Es un<br />

concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia<br />

a un esquema de organización <strong>del</strong> contenido intermedio entre la<br />

frase y el texto.<br />

El concepto de secuencia parte de la lingüística <strong>del</strong> texto (E.<br />

Werlich, 1975) y en la última década <strong>del</strong> siglo XX es objeto de un<br />

gran desarrollo teórico en los trabajos <strong>del</strong> lingüista francés J. M.<br />

Adam (1992). La teoría de las secuencias ha sido elaborada como<br />

reacción a la teoría demasiado general de las tipologías textuales.<br />

J. M. Adam considera que no puede hablarse de tipos de texto<br />

porque no existen textos puros, sino que precisamente estos se<br />

caracterizan por su complejidad en la forma de composición y<br />

su heterogeneidad tipológica. Es decir, no se puede hablar de un<br />

texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad<br />

comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos,<br />

fragmentos descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso<br />

y adecuado hablar de secuencias textuales, y definir el texto como<br />

«una estructura jerárquica compleja que comprende n secuencias<br />

–elípticas o completas– <strong>del</strong> mismo tipo o de tipos diferentes». La<br />

secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación que<br />

permite articular la complejidad textual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!