12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

actos específicos. Comprende las intervenciones que se realizan<br />

para recordar o conmemorar hechos históricos significativos<br />

(discurso conmemorativo), aniversarios de instituciones,<br />

inauguraciones y clausuras de eventos, celebraciones de<br />

acontecimientos de la vida personal o familiar —tales como<br />

nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones—, así<br />

como los homenajes, bienvenidas, o despedidas de personajes<br />

públicos relevantes (discurso ceremonial).<br />

VI. EVALUACIÓN DE PROCESO<br />

(Páginas 238 y 239)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página<br />

188 de esta guía.<br />

VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD<br />

(Páginas 240 y 241)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) Es probable que los y las estudiantes ya cuenten con un<br />

concepto, más o menos preciso, de lo que es la publicidad y de<br />

cuáles son sus fines, basado en el trabajo de años anteriores.<br />

Por otro lado, la experiencia que la mayoría tiene <strong>del</strong> discurso<br />

publicitario suele ser amplia, sobre todo en las zonas urbanas.<br />

Por todo esto es recomendable dejar que los alumnos y<br />

alumnas provean la mayoría de los ejemplos necesarios<br />

para la clase. El tratamiento de esta sección, enfocado desde<br />

la perspectiva de una comparación de manifestaciones<br />

publicitarias recientes con otras antiguas, se centra sobre todo<br />

en la comprobación de que cada vez el texto va teniendo menos<br />

importancia que la imagen. A partir de una conversación<br />

guiada hacia la recolección de frases publicitarias recordadas<br />

por los alumnos y alumnas, impulse una reflexión sobre la<br />

manera en que la publicidad se relaciona con la creciente<br />

importancia de la imagen en la vida de las personas. Incentive<br />

la reflexión sobre la función de la publicidad en estos cambios<br />

sociales a partir de la interrogante sobre si esta ha funcionado<br />

como un síntoma de cambios ya en marcha o como causa de<br />

los mismos.<br />

b) Para complementar la reflexión anterior, pida a sus alumnos<br />

y alumnas que piensen en mensajes publicitarios que, de<br />

alguna forma u otra, los hayan influido para desear la compra<br />

<strong>del</strong> producto. Pregúnteles sobre cuál de los aspectos de aquel<br />

mensaje fue el que les causó el efecto persuasivo. El aspecto<br />

que los haya impresionado puede ser de cualquier clase: una<br />

imagen, una frase, un mo<strong>del</strong>o de conducta, etc. Oriente la<br />

180 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

reflexión hacia el contraste entre el origen de la impresión<br />

que les causó el mensaje publicitario y las características<br />

<strong>del</strong> producto, ¿cuán cercana es esa relación? También puede<br />

orientar la reflexión hacia el contraste entre los modos de<br />

vida lujosos o acomodados que la publicidad suele explotar<br />

y las condiciones materiales concretas de los alumnos<br />

y las alumnas, ¿se condicen? Es importante que matice<br />

sus ejemplos para adaptarlos a la variedad de discursos<br />

publicitarios de la actualidad, que cada vez se centran en<br />

mo<strong>del</strong>os más “cercanos” al público (al menos en los productos<br />

que no están irremediablemente asociados al lujo) y que, en<br />

apariencia, son capaces de parodiarse o criticarse a sí mismos.<br />

Sin embargo, aún presentan mo<strong>del</strong>os incompatibles con la<br />

vida de la mayoría de las personas.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Para desarrollar un análisis más pormenorizado de los mensajes<br />

publicitarios puede realizar las siguientes actividades grupales:<br />

1. Pídales que lleven a la sala distintos avisos publicitarios<br />

impresos.<br />

2. Describan las relaciones entre imagen y texto en términos de la<br />

manera en que el texto restringe las interpretaciones posibles.<br />

3. Detecten la presencia de estereotipos o mo<strong>del</strong>os.<br />

Analicen el mensaje en términos <strong>del</strong> acto de habla que se<br />

dirige al receptor y la “expectativa” que el anuncio crea sobre<br />

su propia conducta.<br />

4. A partir <strong>del</strong> análisis anterior, determinen qué valor sustenta la<br />

imagen <strong>del</strong> producto y si este tiene realmente una relación con<br />

el producto mismo.<br />

5. Evalúen la pertinencia <strong>del</strong> contenido valórico y si este les parece<br />

un valor deseable o dudoso.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

A continuación reproducimos un fragmento <strong>del</strong> ensayo Retórica<br />

de la imagen, de Roland Barthes, que trata de las relaciones entre<br />

imagen y textos en publicidad, el cual puede serle útil para guiar<br />

su trabajo en clases:<br />

“Como lo veremos de inmediato con mayor claridad, toda imagen<br />

es polisémica; implica, subyacente a sus significantes, una de<br />

significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e<br />

ignorar los otros. La polisemia da lugar a una interrogación<br />

sobre el sentido, que aparece siempre como una disfunción. [...]<br />

Por tal motivo, en toda sociedad se desarrollan técnicas diversas<br />

destinadas a fijar la cadena flotante de los significados, de modo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!