12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c) La pregunta 4 requiere la evaluación de la información y<br />

la creación de una respuesta coherente y fundamentada.<br />

Enfatice, para aquellos alumnos y alumnas que desarrollen<br />

este trabajo, que la respuesta será válida en la medida que,<br />

junto con presentar una opinión personal coherente con<br />

la lectura desarrollada <strong>del</strong> texto, se requiera también una<br />

fundamentación clara, para lo cual es requisito previo la<br />

determinación de la intención de la autora <strong>del</strong> discurso. Guíe a<br />

sus estudiantes para que sigan estos pasos en la construcción<br />

de su respuesta.<br />

d) Con respecto a la pregunta 5, aparte <strong>del</strong> reconocimiento de<br />

la función de autoridad que cumple una cita de una persona<br />

reconocida por sus esfuerzos humanitarios, en particular se<br />

incluye porque está claramente vinculada con el tema <strong>del</strong><br />

discurso: habla de la necesidad de estar continuamente en<br />

acción y esboza la idea de que algunas personas pueden<br />

ser víctimas de sus logros en cuanto no se proponen nuevas<br />

metas. La expresión de esta idea en el fragmento es indirecta<br />

y es posible que algunos alumnos y alumnas no la capten<br />

<strong>del</strong> todo. Es importante que se asegure de que lo hagan<br />

mediante, por ejemplo, el comentario de la cita durante la<br />

lectura <strong>del</strong> texto, lo que se condice también con el CMO 2 de<br />

literatura.<br />

Trabajo grupal<br />

a) Las preguntas 6, 7 y 8 apuntan a los diferentes enfoques de<br />

cada autor sobre la misma temática: el autor de la carta se<br />

sitúa desde la perspectiva <strong>del</strong> adulto, de la experiencia, y<br />

desde ahí lanza a los jóvenes un imperativo de tipo moral;<br />

la autora <strong>del</strong> discurso, en cambio, se identifica como una<br />

persona en el trance de la juventud, y enfoca su discurso desde<br />

la perspectiva <strong>del</strong> proyecto de vida <strong>del</strong> aprovechamiento<br />

de las oportunidades. Para evidenciar estas diferencias a<br />

los alumnos y alumnas identifique junto a ellos las marcas<br />

textuales que aludan a la situación de los emisores y de los<br />

actos de habla implicados en el llamado moral de la primera<br />

carta en comparación con los actos de habla, que apuntan<br />

más bien al reconocimiento de una situación en común antes<br />

que a la formulación de una exigencia.<br />

b) El trabajo con las preguntas 6 y 7 debería servir como<br />

preparación para la reflexión planteada en la pregunta<br />

9. La idea es que los alumnos y alumnas problematicen<br />

el imperativo moral que subyace a la carta, tanto como la<br />

ausencia de este en el discurso. Se trata <strong>del</strong> debate entre, por<br />

un lado, la idea de que es un deber el actuar generosamente<br />

y la idea de que esta conducta es solo una posibilidad entre<br />

BLOQUE III<br />

muchas. Para motivar la reflexión de sus estudiantes, puede<br />

dar distintos ejemplos de la vida diaria que pongan en<br />

evidencia el alcance que puede tener estas diversas pautas<br />

de conducta.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

a) Teniendo en cuenta que los alumnos y alumnas han trabajado<br />

seguidamente durante el año con el contraste entre cartas<br />

y discursos, puede aprovechar esta familiaridad para<br />

complementar el trabajo de la sección con uno de escritura<br />

ensayística. Reflexione junto con sus alumnos y alumnas acerca<br />

de las particularidades de la carta como género discursivo, que<br />

la hacen susceptible de usos múltiples, como la comunicación<br />

personal, el debate público o la creación literaria. La carta se<br />

presenta como un mo<strong>del</strong>o de la comunicación escrita, ya que<br />

en ella interactúa el receptor como el emisor y la situación<br />

y, por lo tanto, permite tanto la expresión rigurosa de las<br />

propias ideas como el despliegue de estrategias retóricas de<br />

adecuación a los receptores. Subraye también el hecho de<br />

que es posible encontrar usos públicos de la carta, pero no<br />

es muy frecuente el empleo privado <strong>del</strong> género discursivo.<br />

A partir de esta reflexión en común, puede pedir a los y las<br />

estudiantes que escriban un ensayo sobre la carta que, además<br />

de reflexiones sobre este tipo de texto, incluya su experiencia<br />

con medios de comunicación electrónica, como el correo<br />

electrónico o los sistemas de mensajería instantánea o chat.<br />

b) Emplee los textos para ir recordando los contenidos más<br />

importantes <strong>del</strong> año, especialmente aquellos relacionados<br />

con el discurso público. Pueden realizar una lectura en voz alta<br />

<strong>del</strong> discurso incluido en la sección y, a partir de esta instancia,<br />

reconocer cómo el uso de recursos paraverbales y no verbales<br />

acompaña la emisión de ciertos actos de habla o secuencias<br />

textuales propios de las diversas partes <strong>del</strong> discurso: exordio,<br />

desarrollo y peroratio. Preste atención y comente la presencia<br />

de apelaciones, preguntas, sobreentendidos y otros elementos<br />

a los que pueda atribuirse una intención y mo<strong>del</strong>e la expresión<br />

oral de los alumnos para que contribuya a transmitir la<br />

intención que se ha identificado en distintos momentos<br />

<strong>del</strong> texto.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

El discurso a los cuartos medios es clasificado dentro de los<br />

discursos conmemorativos o ceremoniales. Este tipo de discurso<br />

es emitido en situaciones relevantes de la vida nacional,<br />

institucional, familiar o personal, que motiva las ceremonias o<br />

Bloque III - Unidad 6 – Me presento<br />

Unidad<br />

6<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!