12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

necesitamos fomentar en ellos esas capacidades, indispensables<br />

para desenvolverse en el siglo XXI. Y para hacerlo con éxito, será<br />

necesario que nosotros (<strong>docente</strong>s) aceptemos que para educar para<br />

la era <strong>del</strong> conocimiento debemos actuar activamente, debemos<br />

trabajar en nosotros esas capacidades mínimas necesarias que se<br />

requieren para la creación de conocimiento.<br />

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/<br />

redes-sociales-y-comunidades-d.php<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Una buena forma de propiciar la opinión crítica y reflexiva de los<br />

y las estudiantes respecto de las redes sociales sería promover la<br />

comunicación de determinados temas solo a través de una red<br />

social, ya sea Facebook, Twitter, etc. La intención es que todos se<br />

vean involucrados en la experiencia de compartir información<br />

y alcanzar un fin a través de este medio. Si bien no todos los<br />

estudiantes tienen acceso a este tipo de redes, podrían crearse<br />

grupos de trabajo para que por medio de representantes se cree<br />

una identidad en una red social. La intención es que, por ejemplo,<br />

se organice durante media hora una campaña solidaria, la<br />

presentación de un tema, etc., solo utilizando la red a fin de recoger<br />

las propias experiencias de los estudiantes.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

El tema <strong>del</strong> uso de Internet y la participación en las redes sociales<br />

es bastante motivador para los estudiantes, se sugiere aprovechar<br />

esta instancia para trabajar el respeto hacia los demás, en cuanto<br />

a las opiniones o informaciones que publican; también se puede<br />

trabajar la manera en que las redes sociales ponen de manifiesto<br />

el límite entre lo público y lo privado y cuáles son los mejores<br />

comportamientos para fortalecer la formación ética y la relación<br />

<strong>del</strong> estudiante con su entorno.<br />

VIII. VISIONES DE MUNDO: DIVERSIDAD Y<br />

VISIÓN DE MUNDO<br />

(Páginas 158 y 159)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Después <strong>del</strong> diálogo en torno a la diversidad y las visiones de mundo<br />

de los alumnos y alumnas, conviene guiarlos en las lecturas de los<br />

fragmentos, con el fin de establecer con ellos las ideas principales<br />

y el sentido global de los textos para luego poder compararlos. En<br />

cuanto al fragmento de Altazor, es recomendable guiar a los y las<br />

estudiantes a determinar la visión de la muerte desde la figura <strong>del</strong><br />

hablante lírico; por otra parte, en el fragmento <strong>del</strong> discurso de Juan<br />

120 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Pablo II, es conveniente que los alumnos y alumnas determinen el<br />

carácter religioso que se infunde en él y cómo este busca trascender<br />

en los jóvenes.<br />

SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS<br />

MÁS DIFÍCILES<br />

La actividad número 2 de la página 158 puede resultar de alguna<br />

dificultad. Le sugerimos realizarla de manera común y guiada,<br />

orientando el análisis por algunos de los siguientes aspectos:<br />

• En los versos escogidos se desarrolla el tema de la relación<br />

entre la vida y la muerte.<br />

• El hablante indica que vive “pegado” a su muerte, lo que<br />

puede interpretarse como una afirmación de identidad o<br />

relación necesaria entre vida y muerte.<br />

• Esta relación se expande a través de tres comparaciones<br />

que pueden tener las siguientes implicancias: el par pájaro/<br />

cielo, además de aparejar la idea <strong>del</strong> vuelo, alude a la<br />

complementación entre el acto de volar y el aire como medio<br />

que lo sustenta; el par árbol/fecha puede aludir, entre otras<br />

cosas, al paso <strong>del</strong> tiempo; finalmente, el par nombre/carta<br />

alude, entre otras cosas, a la identidad y a la comunicación.<br />

Estas asociaciones no son únicas ni exclusivas, pero pueden servirle<br />

de guía para trabajar con sus estudiantes, de forma que ellos las<br />

descubran por sí mismos y puedan agregar otras.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Con la finalidad de acrecentar la valoración <strong>del</strong> concepto de visiones<br />

de mundo, se sugiere entregar a los estudiantes otros textos<br />

producidos por personajes nacionales que revelen su propia visión<br />

de la muerte o de la vida; por ejemplo, poemas de Pablo Neruda,<br />

de Violeta Parra, Gabriela Mistral, etc. o bien discursos públicos<br />

de carácter religioso, conmemorativo, político, etc. Es interesante,<br />

también, contrastar las visiones que se presentan estos textos con<br />

aquellos mensajes contenidos en los medios de comunicación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!