12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Se alude a las características de los participantes: según<br />

su edad, sexo, estatus, bagaje, etcétera, se pueden proyectar<br />

aspectos de la información que se debe transmitir y elecciones<br />

formales de registro.<br />

• Se adecúa a la finalidad: establecer previamente la<br />

finalidad <strong>del</strong> discurso facilita la organización <strong>del</strong> mismo, el<br />

mantenimiento y la negociación de la información.<br />

• Se organiza en una secuencia de actos: durante el discurso,<br />

el emisor realiza actos como preguntar, pedir, apelar, etcétera,<br />

propios de la comunicación dialógica.<br />

• Se usan intencionadamente los elementos kinésicos y<br />

paralingüísticos subordinados a los propósitos <strong>del</strong> orador.<br />

En esta sección se trabaja con las situaciones públicas de<br />

enunciación a manera de introducción para la situación oral de<br />

emisión de un discurso. Estos paralelos entre el diálogo y el discurso<br />

público ayudarán a los alumnos y alumnas a advertir la cercanía<br />

formal de ambos.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

En esta sección se invita a los y las estudiantes a desarrollar un<br />

discurso público a partir de la comparación entre el mensaje de<br />

una situación privada y una pública.<br />

Al momento de leer la carta de James Joyce haga hincapié en las<br />

marcas que denotan una relación simétrica, íntima y enmarcada en<br />

una situación privada, tales como el tratamiento amoroso <strong>del</strong> inicio,<br />

las constantes referencias a la casa y a su madre y la información<br />

sobreentendida, esta última a partir, por ejemplo, <strong>del</strong> enunciado<br />

“¿No es extraña la vida, querido amor? ¡Pensar que estoy aquí!”,<br />

que denota el carácter insólito de la presencia de Joyce en ese lugar,<br />

carácter <strong>del</strong> cual Nora ya estaría enterada.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico<br />

página 214.<br />

XI. PARA LEER MÁS<br />

(Página 42)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros,<br />

el CMO 1 de Literatura, en cuanto a la comparación de las visiones<br />

de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias<br />

de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos<br />

de representación, interpretación y configuración <strong>del</strong> mundo y<br />

formulando explicaciones para ellas.<br />

BLOQUE I<br />

Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección<br />

Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a escribir un<br />

breve ensayo comparativo entre el fragmento de Cándido y El mito<br />

de Sísifo.<br />

Pida a los y las estudiantes que, a la hora de leer el texto de Voltaire,<br />

presten especial atención al carácter de los personajes y al modo<br />

en que enfrentan la vida y la sociedad, su afán de conocimiento y<br />

de cómo, finalmente, niegan la reflexión y el análisis de la realidad<br />

como opción para una vida tranquila y de qué modo este hecho<br />

puede compararse con la idea de imaginarse a Sísifo dichoso.<br />

Releve la diferencia de épocas entre Voltaire y Camus y cómo<br />

cada uno de ellos, desde su perspectiva, aborda el tema de la<br />

existencia humana.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Invite a los y las estudiantes a desarrollar el análisis y a exponer<br />

sus resultados de manera oral. Para ello, propóngales primero que<br />

guíen su análisis a partir de los aspectos señalados y de la pauta<br />

de evaluación. Solicíteles que busquen otras obras o personajes<br />

de la literatura de diversas épocas y que establezcan también la<br />

comparación.<br />

Voltaire<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

A partir de su obra Le siécle de Louis XIV (1751), se convirtió en<br />

adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy influido por<br />

el movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los deístas,<br />

Voltaire popularizó sus principios fundamentales.<br />

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilust_fr.htm#VOLTAIRE<br />

XII. SINTETIZO LO APRENDIDO<br />

(Página 43)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

La instancia de síntesis de los contenidos es importante no solo por<br />

ubicarse antes de la evaluación de cierre de la unidad, sino porque<br />

ayuda a los y las estudiantes a recordar lo trabajado y a verificar el<br />

nivel de logro de las metas propuestas al inicio. Realice la actividad<br />

sugerida antes de que los y las estudiantes trabajen esta sección.<br />

Lea cada una de las instrucciones y vincúlelas (por medio de<br />

preguntas a los y las estudiantes o por explicitación de su parte)<br />

con cada sección y/o contenido y habilidad trabajados a lo largo<br />

de la unidad.<br />

Unidad<br />

1<br />

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!