12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Para reforzar la idea de adecuación de un discurso, puede<br />

complementar las actividades propuestas por el Texto de estudio<br />

con las siguientes:<br />

a) Entregue el fragmento de un discurso público seleccionado<br />

por usted y luego, solicite a los estudiantes que determinen la<br />

situación de enunciación. Señale que con este ejemplo, lo que<br />

realizan los estudiantes es buscar la adecuación <strong>del</strong> discurso<br />

a un cierto contexto.<br />

b) Solicite a los y las estudiantes cambiar el discurso, pero<br />

conservando el tema, entregando un nueva situación<br />

de enunciación. De esta manera el discurso deberá ser<br />

adecuado nuevamente.<br />

c) Luego puede pedirles que intercambien sus discursos con sus<br />

compañeros de banco para que cada uno haga el ejercicio de<br />

inferir <strong>del</strong> texto la nueva situación contextual.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico<br />

página 214.<br />

XI. PARA LEER MÁS<br />

(Página 166)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros,<br />

el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las visiones<br />

de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias<br />

de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos<br />

de representación, interpretación y configuración <strong>del</strong> mundo y<br />

formulando explicaciones para ellas.<br />

Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección<br />

Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a comparar<br />

el poema de Lope de Vega con el fragmento de Altazor leído en<br />

la sección Leer más allá de las palabras.<br />

Como puede apreciarse, la diferencia formal entre ambas<br />

expresiones poéticas es enorme, por cuanto el poema de Lope es<br />

ejemplo de la rigurosidad que supone la escritura de un soneto,<br />

aspecto diametralmente opuesto a las obras de vanguardia y, por<br />

extensión, a los poemas de Huidobro.<br />

La actividad 5 invita a los y las estudiantes a escribir un soneto.<br />

Considere esta actividad como un modo de potenciar la escritura<br />

de textos con intención literaria, junto con recoger uno de los<br />

contenidos de la unidad. Es de esperar que los y las estudiantes<br />

puedan seguir el mo<strong>del</strong>o, sobre todo en lo referido a la rima (el<br />

124 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

conteo silábico puede complicarlos un poco) y la composición<br />

estrófica de dos cuartetos y dos tercetos.<br />

Invite a los y las jóvenes a leer sus creaciones y a evaluarlas en<br />

conjunto, tanto en lo referido al seguimiento <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o formal<br />

como también en la inclusión de conceptos fundamentales de la<br />

literatura contemporánea.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Puede complementar el trabajo anterior, invitando a los y<br />

las estudiantes a desarrollar otras expresiones líricas (puede<br />

retomar el trabajo sobre el poema dadaísta de la unidad 1),<br />

algunas regidas por un mo<strong>del</strong>o fijo (décimas, en menor medida<br />

madrigales, etc.).<br />

Realizado lo anterior, proponga que los y las estudiantes busquen<br />

el modo de expresión que más se acomode a sus intereses y que<br />

escriban otro texto lírico, esta vez con libertad de estilo. Si lo<br />

estima pertinente puede también modificar el tema <strong>del</strong> poema.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Félix Lope de Vega (1562–1635)<br />

Gran escritor <strong>del</strong> Siglo de Oro español. Lope de Vega cultivó<br />

la poesía, la narrativa y, por sobre todo, el género dramático.<br />

Es considerado como el mayor dramaturgo en la historia de<br />

la literatura española. Si bien no se conserva gran parte de su<br />

legado como escritor, se piensa que escribió cerca de 1500 obras<br />

de teatro, situándolo como uno de los creadores más prolíficos<br />

de la literatura universal. A lo largo de su obra, Lope de Vega<br />

despliega los temas que marcarán el teatro de la época: ruptura<br />

con la concepción clasicista <strong>del</strong> drama, mezcla de lo trágico y lo<br />

cómico, la variedad de estilo que contraría la forma clásica, y la<br />

inserción de elementos líricos dentro <strong>del</strong> teatro. Sus obras más<br />

importantes son: El peregrino en su patria (1904), novela de alta<br />

experimentación formal; en poesía escribió La Dragontea (1602),<br />

Rimas sacras (1614) y La Gatomaquia (1634), de un fuerte carácter<br />

burlesco; en el teatro, su mayor reconocimiento literario, destacan<br />

Peribáñez y el comendador de Ocaña (1612), El perro <strong>del</strong> hortelano<br />

(1615), y Fuenteovejuna (1618), su obra teatral más conocida.<br />

Se propone que presente esta información de modo que los<br />

estudiantes cuenten con más elementos para configurar<br />

el contexto de producción <strong>del</strong> poema y, así, enriquecer la<br />

comparación que realizarán con el poema de Huidobro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!