12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Le sugerimos que para la segunda actividad complementaria<br />

propuesta entregue a los estudiantes que presentan mayores<br />

dificultades algún tipo de pauta que guíe su audición. De este<br />

modo, todos cumplirán con la escucha y la descripción <strong>del</strong><br />

programa, pero quienes tengan dificultades para encontrar<br />

aspectos relevantes podrán realizar la actividad de forma más<br />

segura. Divida al curso en grupos, donde a algunos les entregue<br />

(o pida que confeccionen) una pauta de observación, y a otros les<br />

solicite una descripción abierta y espontánea. Invítelos a realizar<br />

una actividad posterior de comparación de los resultados.<br />

La pauta podría incluir: nombre <strong>del</strong> programa, características <strong>del</strong><br />

locutor, tema <strong>del</strong> programa, tipos de anuncios publicitarios, tipo<br />

de público al que está dirigido, frases o expresiones propias, tipo<br />

de lenguaje utilizado, etc.<br />

VIII. VISIONES DE MUNDO: VISIONES DE LUZ<br />

Y SOMBRA<br />

(Páginas 204 y 205)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

El trabajo referido a las visiones de mundo implica una actitud<br />

reflexiva y crítica por parte de los estudiantes. En esta oportunidad,<br />

se presentan dos fragmentos aparecidos en actividades anteriores<br />

de la unidad. El propósito es que logren comprender las ideas<br />

implícitas sobre la vida, el amor a Dios, la muerte, la actitud<br />

de humildad, etc. que se pueden tener, a través de la lectura de<br />

fragmentos. Se recomienda volver a revisar con los y las estudiantes<br />

las lecturas completas de las obras citadas, o bien, los apuntes<br />

tomados por ellos en el momento de realización de las actividades<br />

relacionadas con estos textos, y dialogar respecto de la visión de<br />

mundo que se observa en cada uno. Luego, guiarlos en la realización<br />

de las actividades de la sección, procurando una actitud de mucho<br />

respeto y apertura respecto de las opiniones de los demás, pues el<br />

tema relativo a las visiones de mundo implica la expresión de una<br />

gran cantidad de ideas personales sobre comportamientos en la<br />

vida. La obra plástica Muerte y vida de Gustav Klimt complementa<br />

esto, pues los y las estudiantes deberán relacionar las visiones de<br />

mundo sobre la existencia humana, su inicio y su fin con lo que<br />

esta pintura sugiere. En caso de notar un creciente interés de sus<br />

estudiantes por las relaciones entre obras plásticas y literarias,<br />

BLOQUE III<br />

le sugerimos profundizar, en conjunto con el <strong>docente</strong> de artes<br />

visuales, sobre ellas. Procure comprometer a los estudiantes con<br />

las actividades indagando respecto de sus experiencias personales,<br />

sentido y momentos u objetos valóricos que los puedan conectar<br />

con sus vivencias, dado que la apertura y la capacidad de comunicar<br />

el mundo interior son claves para la resolución de las preguntas de<br />

esta sección.<br />

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS<br />

Para ayudar al desarrollo de las actividades de esta sección, le<br />

sugerimos que trabaje con aquellos estudiantes que presenten<br />

mayor dificultad cada texto por separado de manera más profunda.<br />

Debido al contexto religioso de Hildegarda Von Bingen, puede que<br />

sus estudiantes tengan mayores dificultades en la comprensión <strong>del</strong><br />

texto. Pídales que determinen las alusiones y simbolismos que no<br />

comprenden y que las busquen en enciclopedias, diccionarios o en<br />

la Biblia, si es que tienen acceso a ella. Una vez comprendidos o<br />

aclarados estos puntos, pídales que relean el texto extrayendo la<br />

información sobre los temas tratados: el amor, el matrimonio, la<br />

importancia de Dios, la vida, la muerte, etc.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

La primera cuestión fundamental que deseamos dejar expuesta es<br />

¿qué se entiende por visión de mundo? En el siglo XIX, el vizconde<br />

francés Louis de Bonald lanzó la frase emblemática: “La literatura es<br />

la expresión de la sociedad”. Un siglo más tarde, el estudioso Lucien<br />

Goldmann expone su concepto de visión de mundo en el ensayo<br />

Crítica y dogmatismo en la creación literaria.<br />

“Si pasamos ahora al plano más general, comprobamos que los<br />

hombres, para poder vivir y orientarse, han tenido que introducir<br />

un orden más o menos consciente en su representación global <strong>del</strong><br />

mundo, y que todo grupo tiende a crear tal representación, a la<br />

cual hemos denominado, en el caso de los grupos privilegiados que<br />

constituyen los sujetos de la creación cultural, una visión de mundo”<br />

(Goldmann, p. 76).<br />

De aquí surge un sistema de análisis que consta de una serie de<br />

puntos sólidamente determinados y que parte <strong>del</strong> acierto de<br />

considerar el texto particular de cada obra como una totalidad<br />

estructural, en el que todas sus partes guardan relación con ella.<br />

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora<br />

Unidad<br />

5<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!