12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En tercer lugar, la construcción <strong>del</strong> sí mismo necesariamente<br />

supone la existencia de “otros” en un doble sentido. Los otros son<br />

aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero<br />

también son aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se<br />

diferencia, y adquiere su carácter distintivo y específico. El primer<br />

sentido significa que “nuestra autoimagen total implica nuestras<br />

relaciones con otras personas y su evaluación de nosotros” 3 . El<br />

sujeto internaliza las expectativas o actitudes de los otros acerca<br />

de él o ella, y estas expectativas de los otros se transforman en<br />

sus propias auto-expectativas. El sujeto se define en términos<br />

de cómo lo ven los otros. Sin embargo, solo las evaluaciones de<br />

aquellos otros que son de algún modo significativos para el sujeto<br />

cuentan verdaderamente para la construcción y mantención<br />

de su autoimagen. Los padres son al comienzo los otros más<br />

significativos, pero más tarde, una gran variedad de “otros”<br />

empiezan a operar (amigos, parientes, pares, profesores, etc.).<br />

Larraín, J. (2001). El concepto de identidad.<br />

Editorial Lom: Santiago.<br />

Esta cita le servirá para poder orientar a sus estudiantes sobre lo<br />

que signifca realmente la identidad y cómo se configura. Debido<br />

a que es trabajada desde diversos ámbitos, filosófico, psicológico,<br />

sociológico, etc. Le será de provecho poder orientarlos en el<br />

trabajo con este concepto.<br />

RAZONES DE LA ELECCIÓN DE LAS IMÁGENES<br />

Este segundo bloque apunta al descubrimiento y a la<br />

reflexión sobre la identidad colectiva. Primero, desde el<br />

descubrimiento y postura personal de si existe o no una<br />

identidad latinoamericana y cuál podría ser esta, y luego, en<br />

la unidad 4, sobre la conformación de la propia identidad. Por<br />

esto, se escogieron imágenes que sugirieran y dieran cuenta de<br />

diversos elementos ligados a estos dos temas. De esta manera,<br />

los estudiantes no solo se motivan para el trabajo posterior,<br />

sino que se activan sus conocimientos previos y comienzan el<br />

trabajo conociendo el fin temático.<br />

3 H. Gerth ant C. Wright Mills, (1964) Character and Social. Structure. New York.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

BLOQUE II<br />

Invite a sus estudiantes a que revisen las unidades 3 y 4 y se<br />

fijen especialmente en los títulos de las lecturas y también <strong>del</strong><br />

tratamiento de contenido. Posteriormente, invítelos a que, en<br />

grupos de cuatro personas, conversen acerca de los posibles<br />

aprendizajes que esperan desarrollar a lo largo <strong>del</strong> bloque.<br />

Luego, proponga que por medio de una exposición oral cada<br />

grupo exponga ante el curso sus expectativas de aprendizaje.<br />

Al respecto, es importante hacer notar que el nombre de las<br />

unidades (“Latino y americanos” y “Una identidad”) debería<br />

funcionar como indicio <strong>del</strong> trabajo proyectado. Intencione esa<br />

mirada en el caso que no se enuncie en los resultados <strong>del</strong> curso;<br />

a partir de ella, puede vincular esa idea con el nombre <strong>del</strong> bloque:<br />

“Lugares comunes”, en el sentido de rescatar cuáles serán,<br />

justamente, las coincidencias —o lugares comunes— entre<br />

una posible identidad, como chileno, con el resto <strong>del</strong> continente.<br />

Fomente una evaluación formativa en la que se destaque no<br />

solo las predicciones que el grupo realizará, sino que también<br />

la adecuación y pertinencia de la presentación ante la audiencia<br />

<strong>del</strong> trabajo grupal.<br />

I. ENTRADA DE UNIDAD: LATINOS<br />

Y AMERICANOS Y RECUERDO<br />

LO APRENDIDO<br />

(Páginas 94 y 95)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Conversar sobre América <strong>del</strong> Sur implica aceptar que la cultura<br />

sudamericana varía enormemente producto <strong>del</strong> proceso de<br />

integración de diversas fuentes (originarias, conquistadoras,<br />

extranjeras, etc.). Un modo concreto y de apreciar la diversidad<br />

cultural de América lo constituyen distintas realizaciones <strong>del</strong><br />

español.<br />

Al respecto, es interesante que indique a los y las jóvenes algo<br />

<strong>del</strong> proceso que desemboca en la variedad lingüística que<br />

actualmente emplean y que, sean conscientes o no de ello,<br />

corresponde a una marca de identidad.<br />

Es importante, eso sí, que esta visión diacrónica de la formación<br />

<strong>del</strong> español actual de Chile se complemente con las variaciones<br />

propias <strong>del</strong> uso en situación, contemplando también la variable<br />

diatópica, diastrática y diafásica.<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!