12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a) Los textos no son instantáneos. Hay veces en que se emplea la<br />

escritura para comunicarse de forma rápida, como en un chat,<br />

pero en casi todos los otros usos de la escritura, se necesita<br />

tiempo y planificación.<br />

b) Escribir no depende necesariamente de un “talento”. Este mito<br />

le cierra muchas veces las puertas a jóvenes que, pudiendo<br />

crear excelentes textos, piensan que es necesario ser “bueno<br />

para escribir”, creativo o talentoso. Muchas veces, desarrollar un<br />

buen texto depende más que nada de seguir adecuadamente<br />

todos los pasos.<br />

c) Hay que realizar varias actividades antes de llegar al<br />

producto.<br />

d) Es necesario corregir y volver a mirar el texto varias veces:<br />

siempre se podrá mejorar.<br />

Estas recomendaciones corren para todos los textos, por supuesto,<br />

entendiendo que hay prácticas discursivas que facilitan más la<br />

aplicación <strong>del</strong> proceso que otras (una evaluación, por ejemplo,<br />

supone mucho menos tiempo para la ejecución de los pasos).<br />

Finalmente, refuerce la idea de que es factible e incluso necesario<br />

aprender estrategias que aplicar según las circunstancias y la<br />

clase de texto que se debe desarrollar.<br />

Por todo lo anterior, le sugerimos la siguiente actividad. Debido a<br />

la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se encuentran<br />

dentro <strong>del</strong> aula, le proponemos realizar la misma actividad con<br />

tres grupos de trabajo. Puede ser que la idea de “escribir” un<br />

texto literario sea difícil de asimilar para algunos y algunas<br />

estudiantes. Por lo mismo, distribuya las siguientes tareas según<br />

las características de sus estudiantes.<br />

a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño bajo el promedio: deberán trabajar con el<br />

fragmento de Rayuela destacando donde se aprecien las<br />

características literarias descritas con anterioridad y explicar<br />

brevemente por qué consideran que sus ejemplos pertenecen<br />

a ellas. Luego, deberán dar ejemplos para cada una de estas<br />

características o recursos, sin que necesariamente haya una<br />

relación narrativa entre ellos. Se espera que sean capaces de<br />

asimilarlos y de producir desde este reconocimiento.<br />

b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño promedio: deberán tomar los ejemplos <strong>del</strong> grupo<br />

anterior y crear textos con ellos, respetando las características<br />

antes descritas y trabajadas.<br />

BLOQUE I<br />

c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de<br />

desempeño sobre el promedio: deberán investigar<br />

para ampliar las características y técnicas de la narrativa<br />

contemporánea, buscar ejemplos de cada una de ellas en lo<br />

posible y luego crear un texto colectivo en el que se utilice la<br />

mayoría de ellas. Finalmente, lo presentarán al curso en una<br />

puesta en escena contemporánea (no una dramatización, sino<br />

con similitudes a lo que es un “acto de arte”).<br />

X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: LAS PALABRAS<br />

CREAN REALIDADES<br />

(Páginas 80 y 81)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Sobre los actos de habla<br />

Frente al enfoque que contempla el lenguaje como estructura,<br />

existe aquel que lo plantea desde el ángulo de sus funciones. Más<br />

concretamente, su función primordial de “suscitar la cooperación”<br />

de sus destinatarios. Quien plantea esto, dice “moverles a la<br />

acción”: es el enfoque <strong>del</strong> lenguaje como acción formulado por<br />

Austin (1962) y desarrollado luego por Searle (1969). El término<br />

acto de habla traduce esta dimensión interpersonal de cualquier<br />

enunciado lingüístico. La teoría de los actos de habla apareció<br />

como un desafío a las propuestas de los positivistas lógicos, para<br />

quienes los únicos enunciados significativos eran los aseverativos.<br />

La noción de acto propone algo que no solo es evidente, sino que<br />

legitima el estudio <strong>del</strong> lenguaje desde el ángulo de la interacción<br />

social. Wittgenstein fue quien afirmó que el lenguaje es como un<br />

juego cuyas reglas de uso se van improvisando y proponiendo<br />

en el flujo <strong>del</strong> diálogo y que, por lo tanto, el lenguaje que se usa<br />

se aprende participando en los múltiples “juegos” a los que la<br />

interacción social da pie.<br />

Tomado de www.ediuoc.es/libroweb/3/14_1.htm (fragmento y adaptación).<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

La actividad propuesta en la página 80 pretende permitir la<br />

participación de los estudiantes como auditores de variados<br />

discursos en situaciones públicas de comunicación oral (CMO 1 de<br />

<strong>Comunicación</strong> oral), enfatizando la percepción de los diferentes<br />

tipos de actos de habla, adecuación, pertinencia y validez de los<br />

discursos.<br />

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?<br />

Unidad<br />

2<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!