12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

I. ENTRADA DE UNIDAD: ME PRESENTO Y<br />

RECUERDO LO APRENDIDO<br />

(Páginas 218 y 219)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) Pida a los alumnos y alumnas que observen la imagen de la<br />

página 218 y que propongan posibles situaciones en las que<br />

se encuentra el personaje central. Invítelos a vincular dicha<br />

propuesta con el título de la unidad “Me presento”. Puede<br />

orientar el trabajo con preguntas como:<br />

• A partir de la vestimenta de la mujer y de sus<br />

interlocutores, ¿podremos afirmar que se encuentra en<br />

una entrevista de trabajo? ¿Por qué?<br />

• ¿Qué información deberá dar la mujer para presentarse<br />

ante los desconocidos? ¿Habrá planificado esta interacción<br />

comunicativa? ¿En qué aspectos de la imagen es posible<br />

basarse para afirmar lo anterior?<br />

Posteriormente, pregunte a sus estudiantes si les ha ocurrido vivir<br />

alguna situación parecida de búsqueda de empleo o entrevista<br />

personal con otros fines. En el caso de que algunos alumnos hayan<br />

pasado por dicha experiencia, solicíteles que compartan con el<br />

curso sus sensaciones al respecto y de qué modo se prepararon.<br />

Puede, si lo considera pertinente, también compartir la primera<br />

entrevista de trabajo a la que haya acudido y el modo en que<br />

sorteó tal momento.<br />

Finalmente, proponga a sus estudiantes que, dentro de los<br />

objetivos que comúnmente se plantean antes de comenzar una<br />

unidad, consideren también el hecho de que esta es la última<br />

unidad <strong>del</strong> texto y, por tanto, también la última unidad que<br />

probablemente estudien en la educación obligatoria. Como es<br />

muy posible que ya se encuentren al finalizar el año, invite al<br />

curso a compartir sus expectativas, temores, ansiedades u otras<br />

sensaciones <strong>del</strong> cierre <strong>del</strong> ciclo escolar y su inminente inserción en<br />

el mundo laboral o de educación técnico profesional o superior.<br />

b) Lea junto a sus estudiantes los aprendizajes esperados que<br />

aparecen en la página y pregúnteles qué conocimientos<br />

de los que tienen creen que les servirán para alcanzarlos.<br />

Si hay alguno para el cual no tengan respuesta, pídales que<br />

le digan qué les sugiere.<br />

174 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Recuerdo lo aprendido<br />

c) Antes de comenzar con el trabajo de activación de<br />

conocimientos previos, le sugerimos leer detenidamente cada<br />

actividad y preguntarle a sus estudiantes los conocimientos y<br />

habilidades a las que apuntan. Luego, invítelos a determinar<br />

qué elementos trabajados en la unidad anterior consideran<br />

útiles para responder a esas preguntas.<br />

d) Contenidos asociados a las preguntas de la página 219:<br />

1. Discurso público: tipos de discurso.<br />

2. Discurso público: tipos de discurso ceremonial y<br />

conmemorativo.<br />

3. Género dramático: Teatro <strong>del</strong> absurdo.<br />

4. Tradición literaria: diferencias entre la tradición y<br />

el mundo actual, en relación con las temáticas, los<br />

mo<strong>del</strong>os.<br />

e) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como<br />

finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos<br />

(estrategias utilizadas, reflexión sobre los propios errores)<br />

y sus resultados (aprendizajes adquiridos, discusión crítica<br />

de resultados de ejercicios, experimentos, investigaciones,<br />

entre otras), con el fin de incentivar en los estudiantes el<br />

juicio crítico y la responsabilidad sobre sus propios procesos<br />

de aprendizaje.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Se aconseja el uso <strong>del</strong> siguiente fragmento ensayístico para<br />

introducir el trabajo con el tema de la unidad, específicamente<br />

en cuanto a las condiciones especiales <strong>del</strong> momento por el que<br />

pasan las vidas de los alumnos y alumnas:<br />

“A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia<br />

como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta<br />

revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de<br />

nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre<br />

el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente<br />

muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos<br />

nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su<br />

soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo.<br />

En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la<br />

juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza<br />

<strong>del</strong> mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede<br />

la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!