12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

a) Para trabajar esta sección sacándole el máximo partido a la<br />

gran cantidad de información presente, le sugerimos retomar<br />

las actividades de motivación y de activación de conocimientos<br />

previos realizadas por los y las estudiantes. De esta manera,<br />

antes de comenzar la lectura de la sección, contará con un marco<br />

teórico de conocimientos previos y de “ideas y percepciones” de<br />

sus estudiantes. Al leer el contexto, le sugerimos que realice<br />

una lectura en voz alta y que sus estudiantes destaquen las<br />

ideas principales de cada párrafo, para que luego de esto, un o<br />

una estudiante sea el encargado de transcribirlas en el pizarrón.<br />

Así, además de trabajar la lectura <strong>del</strong> texto, trabaja este paso de<br />

la comprensión lectora.<br />

Luego de leer Rayuela, y con las ideas en la pizarra (si esto no<br />

ocurre en el mismo bloque de clases, le sugerimos designar<br />

un estudiante para que las anote en su cuaderno y luego<br />

las transcriba), anime a los y las estudiantes a buscar las<br />

características principales en el texto.<br />

Una vez terminado el trabajo de la sección, converse con sus<br />

estudiantes sobre sus apreciaciones acerca de este fragmento<br />

tan “diferente” a lo que están acostumbrados a leer y si les<br />

parece que posee un tono de desasosiego.<br />

b) Le proponemos que comience el trabajo de la sección<br />

invitando a los y las estudiantes a que reflexionen sobre<br />

los cambios históricos, sociales, políticos y tecnológicos<br />

que generaron en el mundo importantísimos movimientos<br />

rupturistas tanto en el ámbito artístico como en el científico<br />

y en el político en el siglo XX.<br />

Para ello, le sugerimos que inicie el diálogo preguntando a los<br />

y las estudiantes qué recuerdan <strong>del</strong> 11 de septiembre de 2001,<br />

día en que fueron atacadas las Torres Gemelas en EE.UU.; es<br />

probable que más de alguno evoque dónde estaba y qué hacía<br />

cuando se enteró de ese suceso. Invite a los y las estudiantes a<br />

evaluar en qué medida dicha tragedia supuso un hito que marcó<br />

la historia y las repercusiones a nivel mundial que se reconocen<br />

hasta el día de hoy (relaciones entre los países, normas de<br />

seguridad en transportes públicos, entre otros aspectos).<br />

Aproxime el tema de la sección a raíz de la reflexión sobre cómo<br />

un acontecimiento puede alterar la percepción de la realidad<br />

y la conducta de los seres humanos. Con conciencia en esto,<br />

proponga a los y las jóvenes trabajar las páginas 54, 55, 56 y 57,<br />

enfatizando que abordarán un período de la historia pleno de<br />

sustanciales cambios y que estos necesariamente influyeron en la<br />

humanidad y, por extensión, en sus manifestaciones artísticas.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Sobre las vanguardias<br />

BLOQUE I<br />

Le planteamos que realice una exposición sobre los hechos ocurridos<br />

entre 1918 (término de la Primera Guerra Mundial) y 1924, tiempo<br />

en el cual las vanguardias comienzan a manifestarse claramente<br />

en Europa. Explique el contexto histórico-artístico precedente (el<br />

Realismo y sus características generales) y proyecte una línea de<br />

tiempo marcando los hechos más importantes ocurridos entre<br />

ambas fechas. Enfatice el cambio de cosmovisión producto de la<br />

violencia, el desarraigo y la incertidumbre bélica, los a<strong>del</strong>antos<br />

tecnológicos, y, especialmente en el concepto de vanguardia,<br />

considerando: ideas principales, temáticas, estéticas y manifiestos<br />

artísticos de la época. Apóyese en la proyección de la obra pictórica<br />

<strong>del</strong> Realismo: El mundo de Cristina <strong>del</strong> artista Andrew Wyeth para<br />

graficar la imagen que el hombre <strong>del</strong> siglo XX tenía de sí mismo<br />

y de su mundo. Pida a los alumnos y alumnas que señalen las<br />

características que les entregó sobre el período, y otras, a través de<br />

su propia mirada y apreciación de la pintura.<br />

Sobre Rayuela<br />

a) Sugiera a los y las estudiantes que creen biografías para los<br />

personajes presentes en el texto leído, que contemplen rasgos<br />

de esos seres ficticios. La actividad puede estar asociada a la<br />

creación de retratos hablados y perfil psicológico.<br />

Cuide indicar que, para desarrollar la producción textual, es<br />

importante considerar los pasos de planificación textual. En la etapa<br />

correspondiente al acceso a la información, una recomendación<br />

de utilidad es indicar que extraigan las características de los<br />

personajes desde la lectura, para lo cual los puede invitar a marcar<br />

en el fragmento las secuencias descriptivas empleadas.<br />

b) Con el fin de proporcionar a sus estudiantes una experiencia<br />

concreta de aproximación al Surrealismo, propóngales realizar<br />

lo que los surrealistas llamaron “el cadáver exquisito”. Este<br />

consiste en escribir el primer enunciado que se venga a la mente<br />

en un papel plegado una y otra vez sobre el mismo doblez, de<br />

modo tal que ningún participante pueda ver lo que los demás<br />

han escrito. Es necesario insistir en que no hay que pensar lo<br />

que se quiere escribir; el objetivo es guiarse por el inconsciente.<br />

Después de que todos los participantes hayan escrito algo, uno<br />

de ellos desenrolla el papel y lee todos los enunciados como<br />

si fueran un texto. El objetivo es observar qué ocurre cuando<br />

escribimos guiados por el inconsciente y verificar cómo, pese a<br />

esto, es factible construir un sentido parcial o global.<br />

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados?<br />

Unidad<br />

2<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!