12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

ENTRADA DE BLOQUE II:<br />

LUGARES COMUNES<br />

(Páginas 92 y 93)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

El bloque comienza con un montaje de distintas imágenes: un<br />

cuadro con una visión idealizada de la Conquista de América<br />

en el que predomina una aparente relación cordial entre los<br />

extranjeros e indígenas, estos últimos, de rasgos europeos. Otras<br />

imágenes que componen las páginas iniciales corresponden<br />

a jóvenes posando para la cámara, la fotografía de Bruno<br />

Sandoval, artesano de Pelluhue, levantando una deteriorada<br />

bandera chilena luego <strong>del</strong> terremoto que asoló la zona centro<br />

sur <strong>del</strong> país en febrero <strong>del</strong> 2010 y construcciones que remiten<br />

a diversos pueblos originarios (moais de Isla de Pascua, la<br />

ciuda<strong>del</strong>a de Machu Pichu en Perú y la pirámide de Chichén Itza,<br />

en la península de Yucatán, México).<br />

Tal como en la unidad anterior, el inicio de bloque se compone<br />

de las imágenes que formarán parte de las unidades contenidas,<br />

en este caso, 3 y 4.<br />

Invite a los estudiantes a explorar estas imágenes, rescatando<br />

las ideas fundamentales que evoquen, como por ejemplo, la<br />

riqueza étnica <strong>del</strong> continente o características tradicionalmente<br />

vinculadas a los chilenos, como la capacidad de sobreponerse a<br />

las catástrofes.<br />

Puede indagar, también, acerca <strong>del</strong> uso lingüístico de las<br />

distintas comunidades americanas, para permitir que el prejuicio<br />

lingüístico desaparezca entre los americanos y los hablantes de<br />

otras lenguas. Será necesario abarcar la transmisión de valores,<br />

actitudes y normas de conducta social. Pregunte a sus estudiantes<br />

sobre si conciben el lenguaje y la lengua como una manera de<br />

construir realidad y cómo ven las realidades que se construyen<br />

desde el habla en los diversos países latinoamericanos e incluso<br />

dentro de nuestro país (variable diatópica).<br />

84 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Los tres elementos componentes de la identidad<br />

(fragmento)<br />

Si la identidad no es una esencia innata dada sino un proceso<br />

social de construcción, se requiere establecer los elementos<br />

constitutivos a partir de los cuales se construye. Propongo la<br />

idea de que estos elementos son tres 1 . Primero, los individuos<br />

se definen a sí mismos, o se identifican con ciertas cualidades,<br />

en términos de ciertas categorías sociales compartidas. Al<br />

formar sus identidades personales, los individuos comparten<br />

ciertas lealtades grupales o características tales como religión,<br />

género, clase, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, que son<br />

culturalmente determinadas y contribuyen a especificar al sujeto<br />

y su sentido de identidad. En este sentido puede afirmarse que<br />

la cultura es uno de los determinantes de la identidad personal.<br />

Todas las identidades personales están enraizadas en contextos<br />

colectivos culturalmente determinados. Así es como surge la<br />

idea de identidades culturales. Cada una de estas categorías<br />

compartidas es una identidad cultural. Durante la modernidad<br />

las identidades culturales que han tenido mayor influencia en la<br />

formación de identidades personales son las identidades de clase<br />

y las identidades nacionales.<br />

En segundo lugar está el elemento material que en la idea original<br />

de William James incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de<br />

entregar al sujeto elementos vitales de autoreconocimiento.<br />

La idea es que al producir, poseer, adquirir o mo<strong>del</strong>ar cosas<br />

materiales los seres humanos proyectan su sí mismo, sus<br />

propias cualidades en ellas, se ven a sí mismos en ellas y las<br />

ven de acuerdo a su propia imagen. Si esto es así, entonces los<br />

objetos pueden influir la personalidad humana. La extensión de<br />

esta influencia fue claramente apreciada por Simmel, tanto en<br />

el caso de la creación artística de objetos materiales como en<br />

el caso <strong>del</strong> intercambio monetario. Con respecto a lo primero,<br />

Simmel sostenía que “la unidad <strong>del</strong> objeto que creamos y su<br />

ausencia influyen la correspondiente configuración de nuestra<br />

personalidad” 2 . Con respecto a lo segundo, sostenía que el sí<br />

mismo es tan solidario con sus posesiones concretas que hasta “la<br />

entrega de valores, sea en intercambio, sea como regalo, puede<br />

agrandar el sentimiento de relación personal con esa posesión”.<br />

1 Se trata. por supuesto, de tres elementos formales constitutivos de toda identidad, no de los rasgos<br />

específicos que constituyen el contenido de una identidad particular, que varían en cada caso.<br />

2 Georg. S. (1976), La Filosofía <strong>del</strong> Dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. pp. 571.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!