12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el cuadro que sigue mostramos algunas de esas formas típicas de construcción de argumentos:<br />

Quaestio: ¿Debe implantarse la pena de muerte? Quaestio: eje de la disquisición–problema/ pregunta que<br />

desencadena la argumentación.<br />

Tesis: No debe implantarse la pena de muerte Tesis: respuesta a la quaestio–idea a defender (hipótesis<br />

sostenida).<br />

Argumento 1:<br />

“Uno de los principios en los que se funda toda la ley humana<br />

y los dictámenes de toda religión practicada en el mundo civil<br />

establece que no se debe matar. Si no se debe matar tampoco<br />

podrá hacerlo el Estado, aunque no sea más que para dar un mal<br />

ejemplo a los ciudadanos.”<br />

Argumento 2:<br />

“Menem vuelve a proponer la pena de muerte para los<br />

narcotraficantes. ¿Por qué no mañana para los torturadores,<br />

para los terroristas, para los corruptores de menores, para los<br />

especuladores? Ejemplares de todas las especies abundan en<br />

la Argentina y contra todas existe un resentimiento popular<br />

explicable. Explotarlo es demagógico y lo que podría generar<br />

una nueva carnicería”.<br />

E. Goligorsky. La Vanguardia, 1988.<br />

Argumento 3:<br />

“Con solo recordar condenas como las de Sacco y Vancetti, se<br />

debería descartar”.<br />

Argumento 4:<br />

“El que acepta la pena de muerte busca siempre –porque sabe<br />

que lo necesita– una justificación poderosa. Todas en última<br />

instancia consisten en buscar en el Estado un paralelo de la<br />

crueldad de los homicidas. Si antes, fuera de la democracia, se<br />

dijo ‘los subversivos mataron, es natural que sean muertos’, y<br />

se aceptó la muerte silenciosa; hoy, dentro de la democracia,<br />

se pide la muerte estridente, con jueces, tribunales y medios<br />

de comunicación. El motivo es el mismo: ‘estamos asustados’. La<br />

propuesta es la misma:‘maten para tranquilizarnos’”.<br />

Técnica: procedimiento deductivo.<br />

Técnica: la metáfora.<br />

Es un procedimiento en el que se sustituye un término por otro.<br />

Puede interpretarse como una analogía condensada, resultante<br />

de la fusión de elementos que se comparan en una analogía.<br />

Técnica: el ejemplo.<br />

Es un argumento en el que se pasa de un caso particular a una<br />

generalización. A partir <strong>del</strong> caso se busca mostrar la estructura o<br />

la ley que este revela.<br />

Técnica: la analogía.<br />

Es un argumento que se funda en la semejanza de dos<br />

estructuras. Su forma más general es A es a B como C es a D. Las<br />

partes puestas en relación en la analogía pertenecen a campos<br />

diferentes.<br />

Anexo 219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!