12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

A continuación, le presentamos imágenes de diversos<br />

movimientos y épocas pictóricas para realizar la actividad<br />

complementaria a). Por ejemplo:<br />

• El rapto de las sabinas, de Jacques Louis David. En esta imagen<br />

los alumnos y alumnas deberían reconocer un cierto realismo,<br />

al menos, en cuanto no hay nada que se aparte de ello; sin<br />

embargo, puede guiar la reflexión de los y las estudiantes<br />

hacia los siguientes puntos: la perspectiva privilegiada desde<br />

la que se observa la escena, la belleza de todas las figuras<br />

humanas, la composición claramente ordenada en dos<br />

bloques simétricos enfrentados. A partir de estas evidencias,<br />

introduzca la noción de un arte que “embellece” la realidad<br />

que pretende imitar, propio de la antigüedad clásica, el<br />

Renacimiento y otras épocas. Puede introducir como correlato<br />

algún monólogo de Fedra, de Racine.<br />

• El ajenjo, de Edgar Degas. Esta obra contrasta con la anterior<br />

en varios aspectos. Primero, la escena representada es una<br />

escena triste y vulgar, que denota pobreza urbana y, además,<br />

no hay ya una composición majestuosa ni una posición<br />

privilegiada <strong>del</strong> observador. Por otro lado, este cuadro<br />

parece imitar de forma mucho más precisa que el anterior,<br />

el funcionamiento de la percepción visual. En este caso, la<br />

mímesis se centra en la sensación visual y en la realidad<br />

social. Correlatos de esta imagen pueden ser, por un lado,<br />

cualquier relato naturalista, como los de Baldomero Lillo y,<br />

por otro, descripciones de paisajes de Proust o Henry James.<br />

BLOQUE III<br />

• Mujer ahogándose, de Roy Lichtenstein. El giro que esta<br />

obra representa frente a las anteriores es que, donde antes<br />

se buscaba imitar la realidad externa, o la realidad interna y<br />

subjetiva, acá el referente ya no es la realidad sino los medios<br />

de comunicación. El arte, en este caso, imita los procedimientos<br />

<strong>del</strong> cómic y de la animación. La imitación es paródica, es decir,<br />

busca destruir su mo<strong>del</strong>o; pero también es posible ver en ella<br />

la fascinación que producen las imágenes de los medios de<br />

comunicación. Homenaje y parodia de la cultura popular son<br />

lo característico de estas formas artísticas. Un correlato de la<br />

imagen puede ser algún pasaje de Manuel Puig.<br />

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico<br />

página 209 y 211.<br />

Bloque III - Unidad 6 – Me presento<br />

Unidad<br />

6<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!