12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo teórico<br />

Para practicar la recitación conviene tener en cuenta las<br />

siguientes indicaciones:<br />

- seleccionar textos (poemas, monólogos dramáticos, párrafos<br />

memorables de alguna narración) de alta calidad literaria;<br />

- no confundir lo recitable con rimas fáciles y adocenadas;<br />

- dar buenos mo<strong>del</strong>os de recitación (sin amaneramientos y<br />

sobreinterpretación) de modo que esta resulte de algún modo<br />

natural y adecuada;<br />

- no obligar a recitar en público a quienes no desean hacerlo;<br />

- no exigir poemas de memoria sin ningún propósito o fuera de<br />

todo contexto;<br />

- elegir poemas relacionados con el tema que se está tratando;<br />

- programar recitaciones personales o colectivas en actos<br />

formales;<br />

- dar ocasión a que los alumnos reciten sus propias creaciones<br />

(aunque no sean <strong>del</strong> más alto nivel literario).<br />

Las dramatizaciones<br />

Por sus especiales características, la actividad teatral ocupa un<br />

lugar aparte dentro <strong>del</strong> tratamiento de la literatura. De acuerdo<br />

a lo que se dijo al tratar de la aproximación genérica, conviene<br />

que entre las obras leídas figuren obras dramáticas. En algunos<br />

casos, el contacto de los alumnos con ellas puede reducirse a una<br />

simple lectura. Conviene sin embargo que en la mayoría de ellas<br />

se proceda a alguna forma de dramatización o teatralización para<br />

que los estudiantes tengan una vivencia más adecuada a la índole<br />

de la obra con la que han tomado contacto.<br />

Hay muchas formas de dramatización. Entre estas se pueden<br />

nombrar:<br />

- Lectura dramatizada. Un grupo de alumnos lee cuidadosamente<br />

la obra; distribuyen entre ellos los personajes; preparan<br />

la lectura y finalmente la leen ante el curso con una cierta<br />

formalidad.<br />

- Dramatización creadora: sobre la base de una situación tomada<br />

de la vida real o, en nuestro caso, que ha aparecido en una<br />

obra literaria, un grupo de alumnos asume cada uno de los<br />

diversos personajes, se compenetra con sus hechos y modo de<br />

ser y representa libremente la escena; la realización <strong>del</strong> grupo<br />

se comenta y si es <strong>del</strong> caso, se repite por el mismo grupo o<br />

por otro, corrigiendo los errores detectados y enriqueciendo<br />

la actuación.<br />

210<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

- Dramatización de narraciones: comienza por una actividad de<br />

escritura consistente en transformar una obra narrativa en<br />

dramática. Para ello hay que trasformar los diálogos indirectos<br />

en directos, cambiar las descripciones por acotaciones,<br />

dividir la narración en escenas, etc. Una vez realizada esta<br />

transformación la obra puede ser objeto de una lectura<br />

dramatizada, de una dramatización creadora.También puede<br />

ser grabada o teatralizada formalmente.<br />

- Grabaciones: permiten agregar a las lecturas dramatizadas<br />

efectos de sonido y música. Tienen la ventaja de poderse<br />

repetir.<br />

- Teatralización formal: consiste en la presentación de obras de<br />

teatro con todas sus exigencias: actuación muy preparada,<br />

escenografía, vestuario, iluminación, música, presentación<br />

ante un público. Constituyen una excelente forma de actividad<br />

integrada con la participación <strong>del</strong> profesor de Castellano, el<br />

de música y artes plásticas. Si la representación se hace<br />

en un idioma extranjero conviene que participe tanto el<br />

<strong>docente</strong> de idioma extranjero, como el de <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong><br />

y <strong>Comunicación</strong>.<br />

La teatralización formal permite que los alumnos participen como<br />

actores, directores, técnicos, críticos y público.<br />

- Obras dramáticas originales: Los alumnos pueden ser<br />

estimulados a crear sus propias obras teatrales. Muchas veces<br />

el deseo de escribir teatro surge espontáneamente. En ese<br />

caso, el interés debe ser guiado para mejorar las obras que<br />

surjan, que normalmente presentan muchos defectos.<br />

En las obras originales de los alumnos suele primar un sentido<br />

<strong>del</strong> humor bastante grueso. El profesor, sin rechazarlo podría<br />

intervenir para que la obra se mantenga dentro de ciertos<br />

límites aceptables.<br />

Conclusiones.<br />

El <strong>docente</strong> de <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> puede apelar<br />

a una gran variedad de posibles aproximaciones y actividades<br />

relacionadas con las obras literarias. Todas ellas tienen<br />

ventajas y desventajas. Ninguna de ellas puede ser rechazada<br />

a priori. Lo importante es el buen manejo de la aproximación<br />

elegida. Cualquiera que sea la aproximación preponderante,<br />

conviene tener en cuenta que en las otras aproximaciones hay<br />

siempre elementos rescatables.<br />

En Alliende, F. y Condemarín, M. (1997). De la asignatura de Castellano<br />

al área de <strong>Lengua</strong>je. Santiago: Dolmen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!