12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

por qué eso es absurdo, hágales notar el hecho de que nadie puede<br />

saber que alguien va a morir (salvo en casos de salud, donde se<br />

sabe que las certezas no son necesariamente realidades), por lo<br />

que el hecho de que se anuncie la muerte sale de toda lógica y<br />

es absurdo. Esto mismo se repite en la última línea, cuando El rey<br />

dice “¿Otra vez?”, dando a entender que no es primera vez que le<br />

anuncian la muerte.<br />

V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: ENCUENTROS<br />

Y DESPEDIDAS<br />

(Páginas 196 a 199)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

En el trabajo de esta sección se sugiere iniciar con una indagación<br />

sobre las concepciones de los estudiantes respecto de los discursos<br />

privados y públicos. Luego de escuchar y anotar en el pizarrón lo<br />

aportado por ellos, se sugiere conectar con lo presentado en el<br />

texto, de manera que logren relacionar el primer tipo de discurso<br />

con el ejemplo de la epístola y el segundo con el fragmento <strong>del</strong><br />

discurso conmemorativo allí presentado.<br />

La lectura de la carta puede presentar algunas dificultades en los<br />

y las estudiantes, dado su estilo y lenguaje propios de la época; no<br />

obstante, es preciso motivar a la lectura. Entregue la actividad como<br />

un desafío para ellos, pero también acompáñelos continuamente<br />

en su lectura.<br />

Respecto <strong>del</strong> fragmento <strong>del</strong> discurso conmemorativo, invite a los<br />

y las estudiantes a leer buscando no solo las características <strong>del</strong><br />

discurso, sino también indagando en la relación que se evidencia<br />

entre Parra y Neruda, de esta manera, el discurso <strong>del</strong> antipoeta<br />

también puede entregar rasgos de su identidad como persona.<br />

Con respecto al discurso de Parra, le sugerimos que oriente la<br />

reflexión hacia cómo puede ser una persona que se exprese de esa<br />

manera, cómo habrá sido la relación entre ambos poetas, y qué<br />

denota el lenguaje empleado. Pídales que determinen los temas<br />

tratados y que extraigan lo que de ellos se dice. Luego, realicen las<br />

actividades propuestas.<br />

148 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

En cuanto a la autoevaluación presentada al final de la actividad,<br />

solicite a los y las estudiantes responderla considerando el trabajo<br />

realizado de manera seria y responsable, para luego recopilar<br />

sus apreciaciones y reforzar aquello que consideren con un<br />

desempeño insatisfactorio o que requiera refuerzo, con el fin de<br />

que se valore este tipo de actividades como medio para mejorar<br />

los aprendizajes.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Una dimensión que se ha trabajado a lo largo de las unidades,<br />

relacionada con el discurso público, corresponde a la perspectiva<br />

<strong>del</strong> emisor. Puede aprovechar este momento para definir aquellas<br />

actitudes que los estudiantes han inferido en secciones anteriores<br />

a partir de la siguiente información.<br />

a) Discurso público ceremonial o conmemorativo:<br />

• Posee una significación a nivel personal, institucional o<br />

gubernamental.<br />

• Se produce en los actos de aniversario, inauguración,<br />

funerales, etc.<br />

• Varía su nivel de formalidad, dependiendo de la<br />

audiencia.<br />

• Rescata los rasgos dignos de elogio.<br />

b) Perspectiva <strong>del</strong> emisor:<br />

• Objetiva: se remite solo a informar, no entrega<br />

opiniones.<br />

• Crítica: hace referencia a los problemas o posibles<br />

deficiencias que tenga su planteamiento.<br />

• Admirativa: se da en los discursos conmemorativos, se<br />

rescatan los aspectos positivos <strong>del</strong> hecho o personaje.<br />

• Reflexiva: intenta llevar al receptor a la comprensión de<br />

sus ideas de manera profunda.<br />

• Problematizadora: intenta crear conflicto,<br />

enfrentándolos al problema.<br />

www.rmm.cl/.../200811271307270.PSU_<br />

Formas_de_Organizacion_<strong>del</strong>_Discurso_Publico_y_Privado.doc

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!