12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

• La pregunta 4 supone la clasificación <strong>del</strong> discurso como<br />

comunitario.<br />

• La pregunta 5 implica que los y las estudiantes perciban los<br />

tipos de acto de habla y los recursos verbales empleados.<br />

En este caso, corresponde a la búsqueda de compromiso y<br />

participación por parte de la comunidad.<br />

• La pregunta 6 implica que los y las estudiantes movilicen<br />

los contenidos sobre situación privada de enunciación.<br />

En el caso de que presenten dificultades puede trabajar con<br />

ellos la Información complementaria presentada al inicio de<br />

esta sección.<br />

• Las preguntas 7 y 8 apelan netamente a la evaluación de<br />

la información y a la creación de una respuesta coherente<br />

y fundamentada. Ambas preguntas, de carácter abierto,<br />

permiten una multiplicidad de respuestas, muchas de ellas<br />

probablemente contradictorias. Enfatice, para aquellos<br />

estudiantes que desarrollen este trabajo, que la respuesta<br />

será válida en la medida de que, junto con presentar una<br />

opinión personal coherente con la lectura desarrollada <strong>del</strong><br />

texto, se cuente también con una fundamentación clara.<br />

VI. EVALUACIÓN DE PROCESO<br />

(Páginas 70 y 71)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 68<br />

de esta guía.<br />

VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: ¿PUEDEN<br />

LAS REDES SOCIALES REPETIR EL HITO DE LOS<br />

FOLLETINES?<br />

(Páginas 72 y 73)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Para introducir el tema de la sección puede ser de utilidad que<br />

hable sobre las plataformas virtuales de comunicación que<br />

se utilizan en la actualidad, desde el correo electrónico a las<br />

redes sociales. Puede preparar la lectura de la sección invitando<br />

a los y las estudiantes a que expliciten la información que<br />

manejan sobre estas actuales plataformas. Probablemente,<br />

conozcan una cantidad importante de sitios web para contactarse<br />

con personas y crear redes virtuales. Pida que los vayan<br />

nombrando y revisen las características positivas y negativas de<br />

cada una. Luego, pregunte sobre las formas de comunicación<br />

antes de Internet, las ventajas y desventajas de ellas. Reflexione<br />

60 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

junto a ellos sobre si se ha perdido la privacidad producto de<br />

la aldea global o si se ha ganado en inmediatez en la sociedad<br />

actual. Esto, como punto de partida a la sección de la expresión<br />

pública y privada, les ayudará a las alumnas y alumnos a tener<br />

un marco de referencia para recapacitar sobre las comunicaciones<br />

actuales y sus usos.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Indique a sus estudiantes que por folletín se entiende una obra<br />

publicada periódicamente en una de las secciones de los medios<br />

de prensa en el siglo XIX, que abordaban temas de ficción cuyo<br />

destinatario era un público masivo. Se distingue de la “novela<br />

por entrega” en cuanto esta última suponía la parcelación en la<br />

publicación de una obra de un autor conocido que cautivaba a los<br />

lectores.<br />

Es interesante observar cómo el folletín configuró un nuevo tipo<br />

de público. Al respecto, observe el siguiente fragmento de la<br />

académica Cecilia Lanza:<br />

“El folletín igualmente arrastra una serie de rasgos que anclan en<br />

la crónica porque antes de ser una novela popular publicada por<br />

episodios, fue el ‘sótano’ —el cajón de-sastre— <strong>del</strong> periódico<br />

donde cabían todo tipo de variedades (desde recetas de cocina,<br />

noticias y crítica literaria), hasta incluir los relatos de los novelistas<br />

<strong>del</strong> momento que al cubrir poco a poco todo el espacio <strong>del</strong> folletín,<br />

finalmente absorbieron el nombre —y la huella—.<br />

Con el folletín surge un nuevo tipo de escritura a medio camino entre<br />

la información y la ficción, rearticulador de ambas, y la emergencia<br />

de un nuevo estatuto social para el escritor, ahora profesional<br />

asalariado […] Pero el valor <strong>del</strong> folletín radica particularmente en<br />

esta afirmación: se trata de un fenómeno cultural mucho más que<br />

literario, es el espacio privilegiado para estudiar la emergencia no<br />

solo de un medio de comunicación dirigido a las masas, sino de un<br />

nuevo modo de comunicación entre las clases […] Porque lo que<br />

hace el folletín es llegar a la gente en la confusión entre realidad y<br />

ficción, logrando la sensación de estar leyendo el relato de la propia<br />

vida. Y es que los autores pretenden hacer hablar al texto, revelando<br />

la oralidad primera <strong>del</strong> folletín (y de la crónica), al dirigirse al<br />

público de la mejor manera en que este puede descifrarlos: oyendo<br />

más que leyendo. De manera que el folletín introduce lo que Martín<br />

Barbero llama la ‘lectura viva’, aquella que la gente hace desde sí<br />

misma, ‘desde su vida y los movimientos sociales en que la vida se<br />

ve envuelta’.<br />

Y lo que posibilita la lectura viva es precisamente el reconocimiento<br />

de la multiplicidad de señas que la gente encuentra en el texto que<br />

le habla y que logra tal cometido porque la oralidad <strong>del</strong> folletín

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!