12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MATERIAL DE AMPLIACIÓN:<br />

GARCÍA MÁRQUEZ Y EL REALISMO MÁGICO<br />

Gabriel García Márquez<br />

BLOQUE III<br />

En 1967 el escritor colombiano Gabriel García Márquez publicó su novela Cien años de soledad, ícono <strong>del</strong> realismo mágico,<br />

denominación que el autor emplea para aludir a la tendencia literaria de sus obras, en la que conviven lo mítico, lo mágico y lo<br />

cotidiano propio <strong>del</strong> sincretismo latinoamericano.<br />

“Sucedió que por esos días, entre muchas otras atracciones de las ferias errantes <strong>del</strong> Caribe, llevaron al pueblo el espectáculo triste de la<br />

mujer que se había convertido en araña por desobedecer a sus padres. La entrada para verla no solo costaba menos que la entrada para ver<br />

al ángel, sino que permitían hacerle toda clase de preguntas sobre su absurda condición, y examinarla al derecho y al revés, de modo que<br />

nadie pusiera en duda la verdad <strong>del</strong> horror. Era una tarántula espantosa <strong>del</strong> tamaño de un carnero y con la cabeza de una doncella triste.<br />

[…] Semejante espectáculo, cargado de tanta verdad humana y de tan temible escarmiento, tenía que derrotar sin proponérselo al de un<br />

ángel despectivo que apenas si se dignaba mirar a los mortales”.<br />

García Márquez, G, (1986). “Un señor muy viejo con unas alas enormes” en Todos los cuentos.<br />

Colombia: Oveja negra (fragmento).<br />

En el texto se puede apreciar la forma en que lo fantástico (la mujer transformada en araña), lo mítico (la presencia <strong>del</strong> ángel) y lo<br />

cotidiano (la feria errante) se conjugan para relatar una situación de manera anecdótica, incluso autentificada de manera práctica<br />

y lógica (la extraña condición de la mujer justificada como un castigo a su rebeldía). Una de las características de la narrativa de<br />

García Márquez es justamente la de conjugar elementos disímiles de la cultura latinoamericana —la herencia autóctona americana<br />

y la tradición occidental traída de Europa— y presentarlos coexistiendo de manera armónica en el relato. En términos generales,<br />

es similar e incluso se le utiliza de manera indistinta al concepto de lo real maravilloso de Alejo Carpentier, aunque presenta<br />

ciertas diferencias: lo real maravilloso se fundamenta en la capacidad <strong>del</strong> escritor de descubrir los elementos extraordinarios de la<br />

realidad latinoamericana y plasmarla en su obra, mientras que el realismo mágico no solo toma la realidad insólita, mítica, extraña,<br />

demencial y la plasma, sino que también apela a la voluntad <strong>del</strong> escritor de transformar la realidad en algo extraordinario mediante<br />

el recurso de la hipérbole, fundamentalmente.<br />

La riqueza literaria e imaginativa de su obra fue una de las claves que permitió que Cien años de soledad fuera difundida y apreciada<br />

a nivel mundial, llegando a ser considerada por el IV Congreso Internacional de <strong>Lengua</strong> Española como la segunda obra literaria<br />

más importante escrita en español, solo superada por El Ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.<br />

Debido a la notoriedad alcanzada por su obra y al aporte que el autor hizo al retratar los conflictos de nuestro continente a través<br />

de las letras, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.<br />

Otras obras de este autor son Los funerales de Mamá Grande, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos<br />

<strong>del</strong> cólera.<br />

Bloque III - Unidad 6 – Me presento<br />

Unidad<br />

6<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!