12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias metodológicas<br />

c) Es posible que sus alumnos o alumnas hayan leído la novela<br />

en años anteriores. En este caso sería provechoso realizar<br />

con ellos y ellas el mismo ejercicio sugerido en a), pero en<br />

sentido inverso. Pídales que recuerden lo más destacado<br />

de la novela. Es bastante probable que, entre otras cosas,<br />

recuerden el hecho de que la novela no seguía un desarrollo<br />

temporal “de comienzo a fin”, ni por saltos temporales más<br />

o menos acotados, sino que se organizaba en episodios<br />

dispersos, los cuales pueden ordenarse solo en la mente <strong>del</strong><br />

lector. Por otro lado, es posible que también recuerden los<br />

aspectos fantásticos <strong>del</strong> mundo creado. En cualquier caso,<br />

puede aprovechar para destacar las evidentes diferencias<br />

entre esta novela y una narración tradicional.<br />

d) Como podrá observar, la pregunta 12 apunta al CMO 2 de<br />

escritura, en lo concerniente a la investigación sistemática<br />

acerca de temas y problemas de la realidad contemporánea<br />

y la expresión de la visión personal sobre ellos.<br />

En el caso específico de esta unidad, se propone que los y las<br />

estudiantes, a partir de la investigación de los ritos y símbolos<br />

<strong>del</strong> Día de los muertos, en México, evalúen en qué medida<br />

dichas prácticas se insertan en la vida contemporánea. Sería<br />

interesante que usted recordara a sus estudiantes contenidos de<br />

la Unidad 4 referidos a la identidad latinoamericana y chilena<br />

y <strong>del</strong> sincretismo religioso característico de este continente.<br />

Proponga a sus estudiantes que lleven esta problemática a<br />

ámbitos más cercanos a ellos y que busquen las expresiones de<br />

culto o valoración de los muertos (por ejemplo, las animitas) y<br />

cómo se diferencian estas expresiones con la cultura mexicana.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Juan Rulfo (1917–1986)<br />

Destacado escritor y fotógrafo mexicano. Pese a no ser un escritor<br />

prolífico, Juan Rulfo es considerado uno de los más importantes<br />

narradores hispanoamericanos <strong>del</strong> siglo XX. Solo dos libros le<br />

bastaron para ubicarse en lo más alto de la literatura de nuestro<br />

continente: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955),<br />

luego de esto, Rulfo se dedicará a la fotografía y a escribir<br />

guiones cinematográficos. Su primer libro es una recopilación de<br />

diecisiete cuentos que dialogan con la literatura de la Revolución<br />

mexicana, narran relaciones filiales y miran de manera escéptica<br />

la tierra prometida. Pedro Páramo, su única novela, es una obra<br />

magistral que recrea el descenso al infierno —a Comala, pueblo<br />

fantasma— de un hijo en busca de su padre muerto. A través de<br />

una escritura precisa, sin adornos ni artificiosos juegos retóricos,<br />

176 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Rulfo sienta las bases de una estética menor, minimalista,<br />

agobiante y desértica. La novela está cargada de símbolos que<br />

representan la situación <strong>del</strong> pueblo latinoamericano frente a la<br />

figura <strong>del</strong> patriarca, la muerte de este y la posterior orfandad:<br />

traducida en un pueblo habitado por fantasmas.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

a) Para profundizar en sus estudiantes las nociones referentes<br />

a la novelística contemporánea y sus innovaciones le<br />

recomendamos seleccionar imágenes de diversas obras<br />

pictóricas y utilizarlas como correlato de las convenciones<br />

narrativas. Antes de comenzar presente a sus alumnos y<br />

alumnas el concepto de mímesis o imitación de la realidad<br />

como característica básica de algunas artes. Reflexione con<br />

ellos y ellas acerca de los cambios esperables en la “mímesis”<br />

de épocas que conciben la realidad de distintas maneras.<br />

b) Lea junto con sus alumnos y alumnas los fragmentos que en<br />

el texto aparecen entre comillas y en cursivas; pídales que<br />

determinen a quién corresponde cada una de esas voces y<br />

en qué momento se encuentran respecto de la voz narrativa.<br />

Determinen en conjunto la función que cumplen las<br />

particularidades tipográficas de estos fragmentos y el hecho<br />

de que muchas veces no son introducidas por verbos. Puede<br />

aprovechar estas instancias para trabajar con las nociones de<br />

indeterminación de los narradores y de montaje.<br />

c) Pida a sus alumnos y alumnas que identifiquen en el texto<br />

expresiones propias <strong>del</strong> lenguaje hablado y otras que puedan<br />

ser consideradas de carácter lírico. Por grupos, deberán<br />

determinar el sentido de cada una de ellas y la manera en<br />

que aportan en la construcción <strong>del</strong> mundo de Pedro Páramo.<br />

Puede emplear las siguientes expresiones si desea iniciar el<br />

trabajo proveyéndolas a sus alumnos y alumnas:<br />

• “Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me<br />

dio sus ojos para ver.”<br />

• “Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos<br />

hundiendo en el puro calor sin aire.”<br />

• “Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca<br />

<strong>del</strong> infierno. Con decirle que muchos de los que allí se<br />

mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.”<br />

• “—¿Quién es? —volví a preguntar.<br />

—Un rencor vivo —me contestó él.”<br />

• “Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla<br />

<strong>del</strong> sol.’’

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!