12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que en Chile se han montado obras teatrales que ya forman<br />

parte de nuestra identidad y que además, actualmente,<br />

se desarrollan festivales de teatro, entre otras actividades<br />

escénicas. Debido a ello, puede orientar una discusión en<br />

torno al papel de la creación escénica en Chile y a la necesidad<br />

de su instauración como patrimonio cultural.<br />

Es importante señalar que de existir una preservación <strong>del</strong><br />

patrimonio escénico en nuestro país, permitiría reeditar sus<br />

textos, entre otros aspectos. Incite la reflexión con preguntas<br />

tales como: ¿de qué manera la cultura y el arte son esencias<br />

de nuestra identidad? ¿Es el arte un registro de quiénes<br />

fuimos y de lo que soñamos ser?<br />

c) Invite a los alumnos y alumnas a buscar canciones que hablen<br />

de nuestra identidad como latinoamericanos y a analizar<br />

críticamente su contenido. Para ello deberán identificar la<br />

tesis que el texto presenta y los argumentos que se esgrimen.<br />

Motive la audición en clases y la exposición <strong>del</strong> análisis<br />

realizado.<br />

d) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como<br />

finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos<br />

(estrategias utilizadas, reflexión sobre los propios errores)<br />

y sus resultados (aprendizajes adquiridos, discusión crítica<br />

de resultados de ejercicios, experimentos, investigaciones,<br />

entre otras), con el fin de incentivar en los estudiantes el<br />

juicio crítico y la responsabilidad sobre sus propios procesos<br />

de aprendizaje.<br />

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS<br />

Sondee con sus estudiantes el concepto que manejen de<br />

“identidad”, pues este funcionará como eje articulador de la<br />

unidad. Al respecto, y una vez que haya registrado en la pizarra<br />

las ideas coincidentes de los y las estudiantes, invítelos a<br />

profundizar en el concepto, estableciendo cuáles son las bases<br />

en la que se sustenta dicha identidad. Con este trabajo no solo<br />

preparará el camino para abordar la identidad latinoamericana<br />

y chilena —temas de las unidades 2 y 3, respectivamente—<br />

sino que también podrá fortalecer el proceso interno de los<br />

estudiantes en relación con la construcción y reconocimiento<br />

de su propia identidad —tema central de la propuesta de este<br />

texto— y que se engarza con el OFT Conocimiento de sí mismo,<br />

de las potencialidades y limitaciones de cada uno.<br />

II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA<br />

BLOQUE II<br />

(Páginas 96 y 97)<br />

Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página<br />

97 de esta guía.<br />

III. ¿CÓMO RESPONDO?<br />

(Páginas 98 y 99)<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

En esta sección de ¿Cómo respondo? se trabaja la evaluación de<br />

la información en función de identificar el propósito <strong>del</strong> autor<br />

de un texto.<br />

Competencia: evaluar información explícita e implícita de<br />

los textos.<br />

Como podrá apreciar, el trabajo propuesto se relaciona<br />

estrechamente con el CMO 1 de lectura, en cuanto permite al<br />

estudiante percibir la posición y perspectiva <strong>del</strong> enunciante y las<br />

finalidades que se propone alcanzar el texto.<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Proponga a sus estudiantes aplicar la siguiente pauta de<br />

observación a los textos que se ofrecen como complemento a lo<br />

trabajado en la sección:<br />

El autor<br />

Emplea un lenguaje objetivo.<br />

Emplea un lenguaje subjetivo.<br />

Emplea palabras y expresiones connotativas.<br />

Manifiesta abiertamente una postura.<br />

Manifiesta sentimientos positivos.<br />

Manifiesta sentimientos negativos.<br />

No manifiesta sentimientos.<br />

Demuestra seriedad.<br />

Expresa sinceridad.<br />

Sí No<br />

Luego, solicíteles que generen un juicio de las intenciones <strong>del</strong><br />

autor a partir de esta observación. Inste a los y las estudiantes a<br />

que establezcan la relación entre la manifestación explícita de la<br />

subjetividad y, por tanto, más fácilmente rastreable la intención<br />

<strong>del</strong> autor; o bien, el ocultamiento de las marcas de inscripción <strong>del</strong><br />

yo y, por tanto, un afán por dar cuenta de cierta objetividad.<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!