12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sugerencias metodológicas<br />

De ahí que todos los elementos, tanto temáticos como formales,<br />

deban poder integrarse con la globalidad de la obra. Más o menos,<br />

el planteamiento inicial sería el siguiente:<br />

1. Toda obra literaria refleja una visión de mundo, que en sí no<br />

es más que un planteamiento coherente y unitario sobre la<br />

realidad en su conjunto.<br />

2. Ello es así porque el sujeto de la creación literaria es la<br />

colectividad a través <strong>del</strong> autor.<br />

3. Son, por tanto, los deseos, voliciones y sentimientos de<br />

ese grupo los que conforman la visión de mundo a la que<br />

la obra hace referencia, en un proceso de estructuración y<br />

desestructuración.<br />

El concepto operatorio de la visión de mundo es la manera más<br />

eficaz de poner en claro las categorías mentales, que por su grado<br />

de coherencia y de autenticidad, nos permiten juzgar, por un lado,<br />

el valor propiamente estético de una obra y por el otro lado, las<br />

relaciones significativas entre esas elaboraciones imaginativas y<br />

el resto de la vida social. En la teoría planteada por Goldmann, el<br />

término visión de mundo viene a cumplir una función mediadora:<br />

“Entre la visión de mundo como realidad y el universo creado por el<br />

autor, y entre este universo y el género literario, el estilo, la sintaxis,<br />

las imágenes o, en una palabra, los medios propiamente literarios<br />

empleados por el autor para expresarlos”.(Goldmann, L. (1967).<br />

Para una sociología de la novela. Madrid: Ciencia Nueva).<br />

Molinero, R. et al. Visión de mundo y literatura. Editorial Plaza Mayor.<br />

En http://www.editorialplazamayor.com/archivos/critico/vision_de_<br />

mundo_y_literatura.htm<br />

IX. LEO PARA ESCRIBIR: LA VIDA ES UN TEATRO<br />

(Páginas 206 a 209)<br />

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

El propósito de esta sección es que los estudiantes no solo logren<br />

la escritura de la obra dramática valiéndose <strong>del</strong> lenguaje de las<br />

acotaciones, el diálogo y la continuidad <strong>del</strong> tema y de “lo absurdo”,<br />

sino que su escritura dé cuenta de la incorporación de determinados<br />

elementos de cohesión.<br />

152 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° Medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

Se recomienda detenerse en la explicación de las conjunciones<br />

subordinantes destinando al menos dos sesiones para la realización<br />

de esta sección, de tal manera que los y las estudiantes logren<br />

identificar y utilizar con propiedad las distintas conjunciones<br />

subordinantes antes a iniciar el proceso de escritura de la obra.<br />

Para esto le sugerimos analizar el significado de la conjunción en<br />

cuanto a su aporte al sentido de la oración. Este ejercicio puede ser<br />

realizado tanto en los ejemplos <strong>del</strong> texto como en otros creados por<br />

los y las estudiantes o extraídos de otras lecturas.<br />

Usualmente, los y las estudiantes reconocen utilizar las<br />

conjunciones en su vida cotidiana; no obstante, en ocasiones, al<br />

igual que cualquier hablante no experimentado en el estudio<br />

<strong>del</strong> lenguaje, desconocen la importancia de los elementos que<br />

cumplen una función conectiva y, sobre todo, la asignación de un<br />

significado específico que impide utilizar cualquier conector en<br />

cualquier situación.<br />

Una vez analizados diversos ejemplos y comprobado, mediante<br />

evaluaciones formativas, que los y las estudiantes manejan el uso de<br />

las conjunciones subordinantes, se inicia el proceso de escritura de<br />

la obra dramática, guiándose por cada uno de los pasos propuestos<br />

en el texto.<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

Elementos para la creación de un texto dramático<br />

Modalidades discursivas básicas: parlamentos y acotaciones.<br />

El material lingüístico que conforma un texto dramático presenta<br />

normalmente dos formas canónicas: los parlamentos y las<br />

acotaciones.<br />

a) Los parlamentos: trascripción de las diferentes formas<br />

que adopta la palabra en el espectáculo teatral (diálogos,<br />

monólogos, etc.) dichas por las diferentes personas dramáticas,<br />

por un narrador, por una voz en off, etc.<br />

b) Las acotaciones: parte <strong>del</strong> texto dramático que no constituye<br />

parlamentos. Su finalidad es transmitir información sobre<br />

aspectos de la ficción y <strong>del</strong> discurso teatral que no tienen<br />

una presencia en los parlamentos. Se podría considerar como<br />

la representación que se plantea el autor (representación<br />

virtual).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!