12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El mo<strong>del</strong>o secuencial es uno de los más operativos en lo que<br />

respecta a la distinción de los textos. La reflexión de Adam (1985b,<br />

1987a , 1987b, 1989, 1990, 1992) recoge e incorpora las ideas<br />

sobre los géneros de Bajtin, las de las bases textuales deWerlich y<br />

las de los esquemas o superestructuras deVan Dijk. Su preferencia<br />

por el análisis lingüístico-retórico de los textos le ha llevado a<br />

desarrollar a lo largo de varios años una tipología textual que<br />

ha ido refinando y centrando en las secuencias, sin olvidar otros<br />

aspectos <strong>del</strong> texto. Partiendo de que este no suele presentarse<br />

como un conjunto de secuencias homogéneas sino más bien<br />

heterogéneas, ve la necesidad de postular un mo<strong>del</strong>o de secuencia<br />

textual prototípica que pueda proporcionar los instrumentos<br />

necesarios para adscribir un texto a un tipo determinado, en<br />

relación con las secuencias presentes en él.<br />

Los planes de organización de la textualidad dan cuenta <strong>del</strong><br />

carácter profundamente heterogéneo de un objeto irreductible<br />

a un solo tipo de organización, complejo y al mismo tiempo<br />

coherente. Apostando por la posibilidad de teorizar sobre la<br />

diversidad y la heterogeneidad hablo de diferentes planos de<br />

organización textual y defino el texto como una estructura<br />

compuesta de secuencias (Adam, 1992: 20).<br />

A partir de su concepción de los componentes <strong>del</strong> texto –o sus<br />

niveles, si se quiere– Adam propone un esquema general en el<br />

que apunta las distintas opciones que puede haber para construir<br />

una tipología, para luego señalar su propia opción, basada en la<br />

secuencialidad.<br />

La secuencia es la unidad constituyente <strong>del</strong> texto, que está<br />

constituida por paquetes de proposiciones (P: macroproposiciones),<br />

a su vez constituidas por n proposiciones (p: microproposiciones)<br />

(véase 8.1.2). Podríamos decir que para Adam las secuencias<br />

prototípicas responden a tipos relativamente estables de<br />

combinación de enunciados, dotados de una organización<br />

El concepto de secuencia<br />

222<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 4° medio - <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>del</strong> <strong>docente</strong><br />

reconocible por su estructura jerárquica interna (esquema) y por<br />

su unidad compositiva (plan). Se trata de unidades modélicas,<br />

que, en el estado actual de la reflexión de este autor, se reducen a<br />

cinco: la secuencia narrativa, la secuencia descriptiva, la secuencia<br />

argumentativa, la secuencia explicativa y la secuencia dialogal.<br />

La imagen mental <strong>del</strong> prototipo abstracto, construido a partir<br />

de las propiedades características de cada categoría, permite<br />

el reconocimiento de segmentos más o menos extensos de los<br />

textos adaptados al mo<strong>del</strong>o. Si bien algunos textos pueden ser<br />

homogéneos y construidos sobre la base de una sola secuencia,<br />

otros textos se muestran con variedad de secuencias que pueden<br />

aparecer coordinadas linealmente o alternadas.<br />

Para determinar la disposición de las secuencias en textos<br />

heterogéneos, Adam propone distinguir distintos tipos de<br />

secuencias. La secuencia dominante es aquella que se manifiesta<br />

con una presencia mayor en el conjunto <strong>del</strong> texto. La secuencia<br />

secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la<br />

dominante. Si la dominante se constituye como el marco en que<br />

otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le llama secuencia<br />

envolvente. Así, el analista que pretende determinar a qué tipo<br />

pertenece un texto debe ser capaz de identificar las secuencias<br />

y sus combinaciones, la dominancia de unas sobre otras y el tipo<br />

de relación que se establece entre ellas sea de concatenación, de<br />

alternancia o de dependencia. La secuencia se presenta como<br />

un modo de segmentación que permite articular la complejidad<br />

textual, proporcionando una vía para satisfacer esa demanda o<br />

necesidad de establecer tipos de texto. Adam es consciente de<br />

que la tipología secuencial no resuelve todos los requisitos de<br />

definición de un tipo de texto y subraya la necesidad de entrar en<br />

una teoría de la complejidad de la organización de los discursos<br />

(Adam y Revaz, 1996).<br />

Calsamiglia, H. yTusón, A. (2007). Las cosas <strong>del</strong> decir. Barcelona: Ariel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!