12.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

Lengua Castellana y Comunicación Guía didáctica del docente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dramaticen frente al curso. La idea es que cada grupo se filme<br />

durante una jornada (deberán determinar los roles <strong>del</strong> director,<br />

<strong>del</strong> camarógrafo, de los productores, de los participantes y <strong>del</strong><br />

editor) en la que realicen las pruebas, tengan tiempo de ocio<br />

y se determine un ganador o ganadora. Una vez presentado el<br />

producto, realicen un plenario en el que los y las estudiantes<br />

compartan su experiencia y reflexionen sobre el efecto en ellos<br />

como participantes, pero sobre todo, como espectadores. Oriente<br />

esta reflexión hacia una mirada crítica <strong>del</strong> aporte que hace este<br />

tipo de programas a la sociedad.<br />

VIII. VISIONES DE MUNDO: DESCUBRO LAS<br />

VISIONES DE MUNDO<br />

(Páginas 118 y 119)<br />

SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS<br />

MÁS DIFÍCILES<br />

Uno de los aspectos más complicados a los que se pueden ver<br />

enfrentados sus estudiantes es a lograr extraer información<br />

implícita de un texto para comprender la visión de mundo<br />

planteada en ellos. Lo primero, es que les recuerde a sus<br />

estudiantes que en cada mensaje o manifestación, hay<br />

una visión de mundo oculta o “entre líneas” y que se debe<br />

desmenuzar, analizar y comprender el mensaje para poder<br />

extraerla. Explíqueles que esto es un proceso y que una manera<br />

de hacerlo es interrogar al texto sobre diversos temas o subtemas<br />

derivados de las ideas que se tratan en él. Sobre la identidad,<br />

puede sugerirles preguntas como: ¿Qué y cómo se expresa el<br />

autor sobre los españoles?, ¿sobre los indígenas? ¿El texto es<br />

objetivo o subjetivo? ¿Los marcadores discursivos subjetivos son<br />

positivos o negativos?<br />

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA<br />

DE LOS TEXTOS<br />

Información complementaria de los textos<br />

El medio milenio <strong>del</strong> arribo de Colón a América reenciende<br />

la polémica sobre el significado <strong>del</strong> Descubrimiento y de la<br />

Conquista, la “llegada al Extremo Oriente”, que resultó ser la<br />

punta de Occidente. Ella no es discípula de la leyenda negra.<br />

Admira al buen misionero y le parece bien el conquistador<br />

español que, cohabitando con la mujer india, aunque sea<br />

por la fuerza y mezclándose con la sangre indígena, lava sus<br />

muchos pecados.<br />

BLOQUE II<br />

Se siente mestiza como Rubén Darío.<br />

Pero la entristece “la vergüenza <strong>del</strong> mestizo”, que está convencido<br />

de la verdad de tres mentiras: la falsedad, la pereza y la perversidad<br />

<strong>del</strong> indio. Y todo parte de un concepto inculcado sobre la belleza,<br />

la civilización y la historia que es bien unilateral y egoístamente<br />

condicionado. Al niño se le educa teniendo por arquetipo el<br />

tipo caucásico. No se dan cuenta que así fabrican categorías de<br />

inferioridad que incluso terminarán por deteriorar su propia<br />

imagen. Así es fea una Venus maya o un Apolo tolteca.<br />

Ella encuentra que la hermosura anda en todas las razas; solo<br />

que su belleza es diferente, no solo en los rostros blancos,<br />

negros, amarillo o cobrizos sino también en los espíritus. Y en las<br />

distintas profesiones o quehaceres. Dice que tal vez el único oficio<br />

<strong>del</strong> cual “haya sentido envidia o saudade, deseo o tristeza de que<br />

ya no existe más” sea el que llama “lindo oficio <strong>del</strong> hombre”. Le<br />

hubiera gustado ser Amauta, desde que, desde luego, Mariátegui<br />

celebraría de corazón. Veía a una civilización muy alta en esa que<br />

tenía un funcionado que recogiera la crónica de las ciudades para<br />

perpetuar la historia y enseñar civilización quechua, los principios<br />

revelables y propagandísticos <strong>del</strong> Incanato y de su teología,<br />

porque había una zona iniciática, el Amauta solía ser poeta y, en<br />

algunos casos, filósofo de la tierra y <strong>del</strong> cielo.<br />

Teitelboin, V. (1991). Gabriela Mistral pública y secreta.<br />

Ediciones Bar: Santiago.<br />

Utilice esta información como contexto de producción o como<br />

elemento de complemento al análisis que realizarán sus<br />

estudiantes para profundizar en los sentimientos e ideas que<br />

llevan a la poeta a escribir el texto trabajado.<br />

IX. LEO PARA ESCRIBIR: EL DISCURSO PÚBLICO<br />

POLÍTICO<br />

(Páginas 120 a 123)<br />

SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS<br />

MÁS DIFÍCILES<br />

En relación con la unidad, es necesario guiar a las y los estudiantes<br />

a identificar los elementos de cada texto que los hacen ser<br />

pertenecientes a lo público o a lo privado según corresponda.<br />

Un elemento transversal a la unidad es la reflexión sobre la<br />

conformación de nuestra identidad como pueblos americanos.<br />

Antes de comenzar con el trabajo de producción textual, indague<br />

sobre los conocimientos que sus estudiantes tienen sobre el<br />

discurso político y su contexto de enunciación. Pregúnteles si<br />

han visto, en televisión o en vivo, alguno que les haya llamado<br />

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos<br />

Unidad<br />

3<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!